Rcp Y Clasificación De Triage
Enviado por • 8 de Junio de 2014 • 2.919 Palabras (12 Páginas) • 752 Visitas
TRABAJO DE PRIMEROS AUXILIOS: RCP –TRASLADO DE PACIENTE -TRIAGE
Índice
Introducción………………………………………………………………………Pág. 3
RCP……………………………………………………………………………….Pág. 4-7
Traslado del paciente…………………………………………………………Pág. 8-13
Triage…………………………………………………………………………Pág. 14- 16
Conclusión…………………………………………………………………………Pág.17
Bibliografía………………………………………………………………………Pág. 18
Introducción
En este trabajo nos centraremos en conocer el modo de aplicación de una reanimación cardio pulmonar (RCP) y el como esta se debe ejecutar con sus respetivos procedimientos; también se introducirá sobre cómo se debe realizar el traslado de un paciente, dependiendo de la situación de este; por último se enunciaran los distintos tipos de pacientes, esto también llamado Triage.
Todo esto se realizara con el fin de conocer, para luego estar preparado ante cualquier situación de emergencia y poder aplicar los conocimientos adquiridos.
RCP
¿Qué es el RCP?
Reanimación cardio-pulmonar. Se refiere a una serie de maniobras que realizan una o más personas en el corazón y pulmones de una persona, cuando ésta tiene riesgo de perder la vida. Se realiza principalmente para mantener el flujo sanguíneo hasta que el corazón pueda reiniciar su función como bomba.
Primeros auxilios
1. Aplicar el PAS (Proteger, avisar, socorrer).
2. Evaluación:
Escena: SER (seguridad, escena, recursos).
Paciente: Inicial ABCDE.
A: Vía aérea (permeabilizar, proteger, proveer, protección de CV)
B: Ventilación: (Función pulmonar, MES (mirar, escuchar, sentir)).
C: Circulación: (Puso, coloración de piel y temperatura de la piel)
D: Nivel de conciencia: (AVDI: Alerta, respuesta a estímulos verbales, respuesta a estímulos dolorosos, inconsciente; PIRRL: pupilas, iguales, redondas, reactiva, luz).
E: exposición (Buscar lesiones ocultas, evitar el enfriamiento y sobreexposición)
Reanimación cardiopulmonar
Procedimiento:
En adultos:
1. Se ubican las manos del auxiliador en el esternón del afectado (la posición correcta de las manos es una mano sobre la otra con los dedos entrelazados y los brazos firmes y completamente estirados), justo en la línea media y se inicia con 30 compresiones torácicas rápidas (en cada una se debe permitir que el esternón vuelva a su posición normal en cada compresión).
2. Utilizar la técnica de tracción mandibular para despejar las vías aéreas, y al mismo tiempo resguardar la Columna cervical del afectado.
3. Realizar dos respiraciones efectivas boca a boca.
4. Repetir el procedimiento 30x2 compresiones hasta que llegue el personal especializado.
En niños:
1. Se ubican una palma del auxiliador en la línea media del esternón del niño, se realizan las 30 compresiones al igual que en el adulto.
2. Se despejan las vías aéreas, a través de la técnica mandibular.
3. Se realizan las respiraciones boca a boca ( a diferencia del adulto se debe expulsar el aire con suavidad, ya que mucho de éste puede provocar vomito), asegurándose que el pecho del niño se eleve con el recibimiento de aire.
Traslado de Paciente
Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.
Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.
Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, se debe considerar tanto la seguridad de la víctima como la del auxiliador. También se debe tomar en cuenta la presencia de otras personas que puedan ayudar.
Métodos para levantar a una persona:
Arrastre:
Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
- Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
- Arrástrela por el piso.
- Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa).
Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
- Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
- Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las muñecas y realice el mismo procedimiento.
- Si la víctima
...