Reflexiones sobre la industria forestal en Arauco
Enviado por Sebastian Aguilera Renault • 2 de Abril de 2019 • Ensayo • 4.053 Palabras (17 Páginas) • 89 Visitas
Reflexiones sobre el Desarrollo Forestal en la provincia de Arauco y el Biobío
Estudiante: Sebastián Aguilera Renault
Asignatura: Planificación del Desarrollo y P. Publicas
Docente: Bernardo Castro R.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La octava región de Chile ha sido vinculada históricamente a una tradición rural, destacándose en esta zona elementos propios de la vida en el campo como la agricultura y el ganado, la gran cantidad de vegetación y la fuerte relación que se le puede asignar con la cultura de los pueblos originarios (principalmente en lo que se refiere al pueblo mapuche/pehuenche), que desde tiempos ancestrales se han ubicado principalmente entre las regiones del Biobío y la Araucanía, y donde, pese a las dificultades, han sabido mantenerse inamovibles hasta el día de hoy.
Pese a esta relación, la octava región no ha estado ajena a los grandes cambios político-territoriales como consecuencia de proyectos emergentes, y que tienen relación con el auge de conceptos como la globalización, el empleo, el crecimiento económico, la modernización y principalmente el concepto de desarrollo. Es así como hoy en localidades rurales de la octava región, principalmente en la provincia de Arauco, el espacio territorial, la realización de actividades productivas de subsistencia, y la relación con el medio ambiente, se han visto drásticamente modificadas por la explosión que ha tenido en la provincia la industria forestal, y que siendo ésta promovida durante el gobierno militar ha logrado al día de hoy consagrarse como una de las industrias con mayor rentabilidad en términos económicos para los grupos económicos del país, llegando incluso a convertirse en una de las producciones con mayores ingresos por detrás de la minería cuprífera.
Por otro lado, el accionar desmedido y desregulado de este sector industrial al igual que muchos otros en Chile, no ha estado exento de problemáticas y situaciones de conflicto entre empresas y comunidades debido al alto impacto que la actividad forestal ha tenido para sus vidas, ya sea por temas de ocupación territorial desmedida, contaminación, precarización laboral, escasez de agua. De manera que existe un evidente contraste entre la rentabilidad económica y la retribución hacia las personas, quienes al igual que hace muchos años, sufren de los problemas que conlleva el vivir en localidades marginadas, pero que se suman a los ocasionados ya de forma de una manera histórica también por la industria forestal y la falta de consideración de un desarrollo local y sustentable.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL DEL TERRITORIO
Tomando como base los estudios de los aspectos descriptivos que se señalan en la estrategia para el desarrollo de la región del Biobío (2008), la octava región cuenta con una amplia gama de ejes de producción económica como la producción agropecuaria, la producción de recursos forestales, la industria siderúrgica y otras industrias. Por lo que en materia económica la región cuenta con un carácter de multiplicidad productiva, sin embargo se señala una carencia de una optimizada rentabilidad de esta y se plantea la necesidad de la inserción de agentes internacionales en materia económica para la octava región.
Mientras que en el ámbito social se menciona a la región del Biobío, como una región multicultural, donde existe una clara interacción entre la ciudadanía y la población étnica, destacando de paso la necesidad de avanzar en materia de erradicación de la discriminación, adquirir mayor empatía y dar paso a una mayor capacidad de inserción social. También se menciona a la octava región como una región envuelta en la necesidad de superar a un corto plazo los serios problemas socioeconómicos que posee, encontrándose en una condición de deuda en materia educacional, pero por sobre todo en deuda en el plano de desigualdad social, desempleo y pobreza, donde las comunas de Coronel, Lota y Talcahuano poseen altos índices a nivel país sobre las dos últimas problemáticas.
Para precisar con respecto a la provincia de Arauco, ésta conformada por las comunas de Lebu, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Tirúa, siendo Lebú su capital provincial. La provincia se destaca por su alta tasa de población rural, la mayor en la región. Según datos correspondientes al Censo 2002, comunas como Curanilahue, Lebu y Los Álamos presentaban una población rural de 5,7%, 15% y 12% respectivamente, mientras que las comunas de Contulmo y Tirúa presentaban una población del 61% y 71% respectivamente.
Otro aspecto característico de la provincia es la gran cantidad de población de la etnia mapuche en la zona, en donde según el censo 2002 cerca de 21.000 personas pertenecen a esta etnia, un 13 % de la población total provincial, los comunas con mayor porcentaje de población mapuche son Tirúa con un 47 % de su población, Cañete con un 20% y Contulmo con un 18%.
Otro aspecto a destacar es la alta tasa de pobreza e indigencia en la provincia, siendo según la encuesta CASEN 2006 la provincia con mayor tasa de pobreza a nivel de país con un 28% de la población, sin embargo ésta ha ido en descenso en los últimos años siendo de un 48% hace 15 años atrás. Según esta medición las comunas con una tasa mayor fueron Los Álamos con un 37% y Lebu con 36%, mientras que las con una menor tasa de pobreza fueron Arauco (18%) y Cañete (22%).
Por otro lado, la tasa de desempleo en la provincia de Arauco ha bordeado en los últimos años entre el 7 y el 6 por ciento, sumando una cifra a los 4.500 desocupados. Mientras que la tasa de participación es superior al 50% con cerca de 65.000 ocupados.
JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE TEÓRICO
Para entender las problemáticas generadas por la industria forestal en las comunidades del Bio Bio y especialmente la provincia de Arauco es necesario adentrarnos el concepto de desarrollo y lo que se espera de éste. Para esto tomaremos en primer lugar el concepto de Desarrollo Humano, que es descrito por el PNUD (2008) como:
“el proceso a través del cual la sociedad procura ampliar las opciones que tienen las personas concretas, aumentar sus capacidades para realizar los modos de vida que consideran deseables de acuerdo a sus valores, en el marco de las opciones democráticamente definidas por la sociedad en que viven”.
Posteriormente se agrega que, “esas capacidades no son en su mayor parte un activo que cada persona pueda construir de modo puramente individual, sino bienes públicos que surgen del trabajo del conjunto de la sociedad”. PNUD (2008).
...