Repercusiones Que Ha Tenido La Implantación Del Modelo De Economía Liberal En El Perfil Epidemiológico De México
Enviado por efforussell • 19 de Octubre de 2012 • 1.794 Palabras (8 Páginas) • 978 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
“Ensayo de la segunda unidad: Repercusiones que ha tenido la implantación del Modelo de Economía liberal en el perfil epidemiológico de México”
Atención a la salud en México
PROF.: Hinojosa Mondragon Amparo
GRUPO: 1153
ALUMNO:
RAMOS GARCÍA EFRÉN
Repercusiones que ha tenido la implantación del Modelo de Economía liberal en el perfil epidemiológico de México
La epidemiología desde su creación ha sido una herramienta para el control de enfermedades. Sus distintos usos en las ciencias de la salud han ayudado en el descubrimiento de distintas enfermedades que pudieron haber acabado con una gran parte de las poblaciones. Ésta ciencia ha sufrido distintas transformaciones debido a los cambios que se producen en la sociedad siendo así la globalización uno de estos cambios que han afectado al perfil epidemiológico en la epidemiología.
La epidemiología es una rama de la salud pública que describe la dinámica de la salud poblacional. Identifica los elementos que la componen y comprende las fuerzas que la gobiernan. A fin de intervenir en el curso del desarrollo natural de las enfermedades. Investiga la distribución, frecuencia, determinantes de la enfermedad y las formas de control de las enfermedades. Ha estado presente desde años antes de Cristo.
La globalización es
Una de las características del modelo neoliberal desde los inicios de su instauración, fue mercantilizar servicios que hasta entonces eran considerados por el Estado mexicano como derechos sociales tales como la salud y la educación. A partir de entonces (1982), se han sucedido varias reformas que han servido a ese propósito en todos los campos de la política social. El impacto de esa situación se expresa en una profundización de las inequidades y desigualdades en salud, sustentadas en un modelo excluyente que tiene como base la injusticia social.
La Política Sanitaria proviene de la formulación desde un centro de poder en la sociedad, principalmente desde el Estado y de sus instituciones, que atienden la salud y la enfermedad y se expresa en los Programas de Salud nacionales y estatales. En dichos programas se definen aspectos fundamentales como financiamiento, cobertura, modelos de atención, infraestructura y organización de los servicios. Sin embargo, esta política puede ser declarativa o real, es decir explícita y no explícita. Las funciones no explícitas de la Atención a la salud y de la Política Sanitaria son: a) ideológicas; b) políticas y; c) económicas.
En los inicios de la década de los ochenta, el sistema de salud era muy heterogéneo, caracterizado como un mosaico muy diverso de ofertas pública o privada y que brindaba fundamentalmente atención curativa, con cobertura incompleta, excesivamente centralizado y con serios problemas organizativos (Eibenschutz y
Raphael, 1992). Estos aspectos fueron utilizados como argumentos oficiales para justificar la reforma del sector salud. A partir de entonces se han realizado cambios cuyo propósito central es promover y estimular la privatización del cuidado de la salud y que tuvieron y tienen en la actualidad como piedra de toque la mercantilización de los servicios relativos al cuidado de la salud.
Antes del desarrollo de los siguientes apartados, es necesario plantear que, aunque en su desarrollo se enfatizan las diferencias entre los diferentes periodos considerados, a partir de los ochenta y hasta la actualidad ha quedado muy claro que la reforma de las instituciones encargadas del cuidado a la salud es un proyecto “trassexenal”, que independientemente del presidente en turno, persigue fortalecer el modelo Neoliberal en curso.
La reforma mexicana del Sistema Nacional de Salud (SNS) es una expresión de la obediencia de los gobiernos a las propuestas de organizaciones internacionales como el Banco Mundial (Giugale et al., 2001). Si bien estas organizaciones trataron de justificar los cambios propuestos como un medio para aumentar la eficiencia y la equidad de los servicios, con el tiempo ha sido cada vez más evidente que su verdadero propósito fue la creación de nuevas formas de relación entre los sectores público y privado del cuidado de la salud con la emergencia del denominado “mix público-privado” (OMS, 1991). En otras palabras, estas organizaciones internacionales y sus propuestas desempeñaron un importante papel en la creación del ambiente en el que la expansión del sector privado fuera vista como una necesidad en nuestro país.
Atendiendo a las transformaciones sucesivas experimentadas por el Estado mexicano hacia el modelo neoliberal, el proceso que siguió la reforma del SNS puede ser estudiado en tres periodos fundamentales. El primero es el período que va de 1982 a 1988, cuando durante el llamado “cambio estructural” se ensayaron los primeros pasos para allanar el camino a la reforma, pero sobre todo con la intención de hacerla coincidir con la reestructuración económica y política. El segundo período (1988-2000) incorpora los cambios que prepararon las condiciones para viabilizar la reforma, eliminando los principales obstáculos legales y corporativos. Dentro de estos, destacan la creación del Sistema
...