Reporte 3 quimica general.
Enviado por Jairo Per • 18 de Septiembre de 2016 • Informe • 1.684 Palabras (7 Páginas) • 196 Visitas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ciencias
Área de Química General
Laboratorio de Química General 1
Practica No. “3”
Determinación del Porcentaje en Volumen
Nombre: Roberto Antonio Barraza González Carne: 201504183
Instructor: Diana Cermeño Sección de Laboratorio: D1
Fecha de realización: Lunes 16/03/2015 Fecha de entrega: jueves 19/03/2015
Resumen
El siguiente reporte trata sobre el tema de “Determinación del porcentaje en volumen“. En el cual se realizaron diferentes mediciones de densidades con respecto a los volúmenes de las diferentes mezclas realizadas en el laboratorio. En este reporte se calculara la densidad de varias mezclas que son deribadas de una mezcla madre.
La determinación de volumen en porcentajes nos ayuda a especificar la concentración de una solución. El porcentaje en volumen también puede definirse como la proporción entre el volumen del soluto y el volumen del solvente, tomando como base de cálculo 100 mL de solución. Esto la mayor parte de veces se lleva a cabo con dos partes o dos fases liquidas, como se realizó en la práctica de laboratorio, haciendo cálculos de porcentaje con agua y la solución madre.
RESULTADOS
Tabla #1 Volumen a utilizar de S/ Madre
Solución Madre | Aforacion mL | Prueba 1 | Prueba 2 | Prueba 3 |
7 5 4.5 3 1.2 0 100 Desconocida 50mL | 10 10 10 10 10 10 10 10 | 0.905 0.8653 0.7649 0.8885 0.9199 0.833 0.904 0.8626 | 0.901 0.865 0.7647 0.8887 0.9206 0.8328 0.902 0.8618 | 0.906 0.8635 0.7651 0.8886 0.9193 0.833 0.901 0.8618 |
Fuente: Cálculos Basados en la ecuación #1
Tabla #2 Media Aritmética
[pic 1]
Fuente: Elaboración de datos Ecuación #2
Tabla #3 Desviación Estándar
Solución Madre Desviación Estándar |
7 0.002645751 5 0.000964365 4.5 0.000251661 3 0.0001 1.2 0.000650641 0 0.00011547 100 0.001527525 |
Fuente: elaboración de datos Ecuación #3
Grafico #1
[pic 2]
Fuente: elaboración de datos Tabla #2
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la práctica de laboratorio se realizó el análisis y estudio respecto a los porcentajes de volúmenes, para poder observar y encontrar sus densidades y también se logró ver las herramientas que se pueden aplicar en la práctica de laboratorio, es de suma importancia tener los conceptos claros para poder realizar dichos cálculos y dichas mezclas.
En breve se explica el proceso de porcentajes de volúmenes propuestas en el laboratorio:
En la tabla número 1 se describe la determinación y obtención de la densidad de una sustancia para poder obtener el promedio de las distintas.
En la tabla número 2 se describe la determinación de la media aritmética para poder obtener el promedio de los distintos volúmenes que se obtuvieron.
En la tabla número 3 se describe la desviación estándar de un conjunto de datos experimentales para asi poder realizar el test de rechazo de datos inciertos.
CONCLUSIONES
- Se puede decir que la concentración de una disolución del etanol en función de la densidad de la misma se puede y logra relacionar por medio de la curva de calibración.
- El modelo de la curva de calibración presento una pendiente en la cual mantiene una constante en su comportamiento.
- Se logró expresar la concentración de las soluciones del etanol indicadas y también se logró encontrar la densidad de cada una, con la ecuación de porcentaje volumen.
APENDICE
Procedimiento
- Se preparó en un balón de 100 mL, una solución 70 por 100 en volumen de etanol, la cual fue la solución madre que se utilizó durante el laboratorio.
- Se utilizaron probetas de 50 mL para poder medir los volúmenes de cada uno de los componentes.
- Se taro una probeta de 10 mL
- Se midieron 5 mL de la solución madre
- Se tomó y utilizo la masa total.
- Se determinó la densidad y también se midió la temperatura
- Se realizó dos veces más la determinación de la densidad.
- Se realizaron diluciones utilizando la solución madre y aforando con agua hasta 10 mL, con la probeta de 10mL que previamente ya se taro.
- Para cada solución derivada que se tenía se determinó la densidad como se realizó anteriormente.
- Con los 15 mL de una solución desconocida, que el instructor nos proporcionó se determinó la densidad siguiendo los pasos del 2 al 7.
Material y Equipo: Reactivos:
1 probeta de 25 ml
1 pizeta Agua destilada
1 Balón Aforado de 100 ml
2 Probetas de 50 ml Etanol
2 probetas de 10 ml
1 beacker de 100 ml
1 beacker de 50 ml
Termómetro de alcohol
Balanza analítica
Datos Originales[pic 3]
Muestra de Cálculo
Densidades
Ecuación No.1
...