Reporte de Determinación de Punto Fusión y Sublimación
Ruthsita BarthellusInforme25 de Octubre de 2015
734 Palabras (3 Páginas)617 Visitas
Universidad Nacional Autónoma de México[pic 1][pic 2]
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Campo 1
Sección de Química Orgánica
Laboratorio de Química Orgánica para Licenciatura en Bioquímica Diagnostica
Reporte de Determinación de Punto Fusión y Sublimación
Equipo: 4
- Barthell Torres Ruth Saraí
- Díaz Martínez Carolina
- Rodríguez Jarquín Emmanuel
Reporte de Determinación de Punto de Fusión y Sublimación
Objetivos:
- Conocer los diferentes métodos experimentales por medio de los cuales se puede determinar el punto de fusión para un compuesto orgánico.
- Observar los factores experimentales que intervienen en esta determinación
- Establecer la relación entre estas constantes físicas y la pureza del producto
Introducción
El punto de fusión es la temperatura en la que un sólido se trasforma en una forma líquida a la presión de una atmosfera, son dos propiedades físicas de la materia que consisten en un cambio de fases.
En esta sesión determinamos el punto de Fusión del Ácido cinámico, mediante el método Fisher-Johnes, que consiste en colocar entre dos cubre objetos unos cuantos cristales de la muestra problema, en este caso de Acido cinámico, en la platina del aparato Fisher-Johnes y de acuerdo a la información de punto de fusión del Ácido cinámico reportada en la literatura esta fusionaría a los 133°C. Tomando como referencia este dato observamos y anotamos si los resultados concordaban con lo repostado en la literatura.
Resultados
Tabla 1 resultados de la técnica de punto de fusión por el método Fisher-Johnes [pic 3] | |
En la primera técnica de fusión colocamos en la mitad del cubre objetos cristales impuros y en la otra mitad cristales puros, donde pudimos observar que a partir de los 130°c la parte pura de la muestra comenzaba a fusionar, mientras que la mitad con la muestra impura, los cristales que fusionaron fueron mínimos y ya pasados los 133°c la mayoría de los cristales se encontraban sin fusión | |
[pic 4] | Durante la primera prueba la muestra impura comenzó a fundir a 131°C y terminaron en 134°C; La muestra cristalizada lo hizo en 133° C y terminó en 135°C. |
[pic 5] | Con la segunda prueba, sólo varió 1 grado al fundirse la muestra impura y la muestra cristalizada (inicio y término). |
Análisis de Resultados
Durante la experimentación pudimos observar que uno de los factores que más intervienen en la determinación del punto de fusión además de la presión y la temperatura, es el efecto de las impurezas presentes en la muestra ya que en este caso las impurezas hicieron que el punto de fusión fuera mayor al reportado en la literatura.
Puesto que en la primera muestra donde colocamos en el mismo cubre objetos tanto cristales puros como impuros, notamos que los cristales puros se fusionaron a los 133°c mientras que los impuros no fusionaron sino hasta los134°C. y el punto de fusión en este caso fue exacto al que estaba repostado en la literatura.
En la segunda donde solo se colocaron solo cristales impuros y el punto de fusión vario pues la muestra impura comenzó a fundir a 131°C y terminaron en 134°C. lo que claramente indica que la sustancia era más impura que pura.
...