ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de practica de mareas, Yavaros, Sonora, Mexico


Enviado por   •  7 de Abril de 2025  •  Documentos de Investigación  •  2.403 Palabras (10 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 10

                                                                                                                                             [pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS

AREA DECONOCIMIENTO DE CINEICAS DEL MAR Y DE LA TIERRA

OCEANOGRAFIA GENERAL

CIENCIAS AMBIENTALES

REPORTE DE PRACTICA DE MAREAS, YAVAROS, SONORA, MEXICO.

                                                                                              SOFIA MAGDALENA RETA RIVERA

                                                                                           

INTRODCUCCION

A lo largo del día podemos observar como el agua “sube o baja” en la costa, cambio que solemos asociar con factores como la hora, la luna, e incluso con cambios meteorológicos, sin embargo, este “cambio en el agua” es conocido como marea y existen factores específicos que influyen en el e incluso se clasifica en diferentes tipos.

Las mareas son cambios periódicos en el nivel del mar, dicho periodo puede ser de 12h 25m o 24h 50m dependiendo del lugar, con rangos de marea de 1 metro a 15 metros.

Estos cambios en el nivel del mar son el resultado de diversos factores como:

  • La gravedad del planeta
  • La atracción gravitatoria del sol y de la luna, proporcional a la masa y a la distancia de cada uno.
  • La fuerza centrífuga
  • La geografía
  • La meteorología

Su origen se produce en el interior de los océanos donde se encuentran las grandes masas de agua que son afectadas por las fuerzas gravitatorias del sol y de la luna, aunque el sol es 10’000,000 mas grande que la luna, este se encuentra 390 más lejos que la luna, es debido a esto que la fuerza gravitacional de la luna es la que ejerce mayor efecto en las mareas. De esta manera podemos clasificar las mareas en sicigias y cuadraturas (Pablo, 2024).

Las mareas vivas, ocurren durante las fases de luna llena y luna nueva, cuando el sol y la luna están alineados y sus efectos se suman, produciendo la máxima amplitud entre la pleamar y la bajamar.

Las muertas, contrario a las vivas, ocurren durante las fases de cuarto menguante cuando los efectos del sol y la luna se restan debido a que se encuentran en puntos opuestos formando un ángulo de 90° compensando sus fuerzas de atracción, produciendo la mínima distancia entre la pleamar y la bajamar.

Efectos de las mareas

Aunque su origen es producido al interior de los océanos, sus efectos se prolongan a los litorales costeros con ascensos (flujos) y descensos (reflujos) en el nivel del mar. A lo largo del día se producen 2 pleamares (momento de altura máxima) y 2 bajamares (momento de altura mínima). Cada pleamar ocurre en un periodo de 12h 25m al igual la bajamar, por lo que cada semiperiodo (tiempo entre la pleamar y la bajamar) es de 6h 12m aproximadamente, teniendo como resultado que la marea cambia diariamente unos 50 minutos (Alvarez).

Tipos de mareas

Existen tres tipos de mareas, estas son clasificadas según las frecuencias de las pleamares y las bajamares:

  • Diurnas

Estas mareas son características en las latitudes bajas, tienen una pleamar y una bajamar en el transcurso del día lunar, tomando en cuenta que el día lunar consta de 24h 50m, teóricamente cada 12h 25m se produce una pleamar o una bajamar.

  • Semidiurnas

A diferencia de las diurnas, en este tipo se presentan 2 pleamares y 2 bajamares, es decir, 2 periodos.

  • Mareas mixtas

En este tipo se presentan 2 periodos con irregularidades, es decir, durante un día lunar se presentan dos pleamares y una bajamar o dos bajamares y una pleamar (Sufcanarias, 2024), (Mareas).

METODOLOGIA

Una vez que los datos son recopilados, se utilizan modelos de equilibrio de mareas y modelos dinámicos de mareas para su estudio y predicción.

Los datos analizados fueron obtenidos de calendarios basados en datos horarios históricos y pronósticos de nivel del mar por CICESE, la Universidad Autónoma de México y la Secretaría de Marina.

Después de descargar los datos de cualquier estado de México se realizó un análisis considerando 3 aspectos importantes; fases lunares, el comportamiento del mar durante el día, el nivel del mar por hora (considerando que un periodo tiene una duración de 12 horas con 50 minutos).

RESULTADOS

Los siguientes gráficos representan los registros de datos oceanográficos durante diferentes 4 meses del año (febrero, mayo, julio, octubre), en el mar de Yavaros, Sonora, México, resaltando las fases lunares, horas y niveles de las mareas y variaciones de nivel es decir el comportamiento de las mareas a lo largo del mes.

Los resultados son los siguientes:

En el calendario lunar, las fases de la luna tienen un efecto directo en las mareas:

Luna nueva y luna llena: Estas fases causan mareas vivas (máxima amplitud), que resultan en pleamares más altas y bajamares más bajas debido a la alineación del Sol, la Tierra y la Luna, que incrementa la atracción gravitacional.

Cuartos (primero y tercero): En estos momentos ocurren mareas muertas (amplitud mínima), ya que la Luna y el Sol están en ángulo recto respecto a la Tierra, reduciendo la fuerza gravitacional combinada.

Durante febrero se presentaron las siguientes fases lunares:

1er cuarto: 16 de febrero

Luna llena: 24 de febrero

3er cuarto: 2 de marzo

Luna nueva: 9 de febrero

Los datos numéricos que aparecen en la gráfica representan las pleamares y bajamares para diferentes horas del día. Detallando varias observaciones:

Primera columna: Representa las horas de los diferentes eventos, horario del Meridiano según su ubicación.

Segunda columna: Nivel de la marea en centímetros, ya sea en relación con un nivel de referencia. --Los valores positivos indican pleamares, y los valores negativos representan bajamares.

  • Horas y niveles de marea, se pueden observar varios picos y valles a lo largo del día:

9 de febrero (Luna nueva):

05:03 h: Marea alta (+83 cm)

14:38 h: Marea baja (-33 cm)

22:16 h: Marea alta (+71 cm)

24 de febrero (Luna llena):

06:09 h: Marea alta (+22 cm)

11:51 h: Marea baja (+65 cm)

18:04 h: Marea alta (+9 cm)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com