ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reporte de práctica #5 “Anelidos”


Enviado por   •  26 de Octubre de 2015  •  Resumen  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 7

Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Ciencias del Mar[pic 1]

                             

                                           

Reporte de práctica #5 “Anelidos”

Elaborado por el alumno Hugo Alonso Castro Cabanillas del grupo 2-2.

Para la materia Platelmintos, Anélidos y Moluscos impartida por el profesor Juan Francisco Arzola González.

Mazatlán, Sinaloa                                                             21/Octubre/2015

INTRODUCCIÓN

Clasificación Taxonómica

Phylum Annelida

Clase

Polychaeta, Oligochaeta, Hirudinea

Los poliquetos son generalmente el grupo mejor representado de la macrofauna marina, en biomasa o diversidad. Comprende los gusanos segmentados marinos llamados poliquetos. Hay de varios tipos de: poliquetos, reptantes, planctónicos, cavadores, tubículos, perforadores e intersticiales.

Hábitat: son marinos de forma alargada y metamérica.

Tamaño: 5-10 cm de longitud y de diámetro 2 y 10 mm.

Color: rojos rozados o verdes, combinaciones de colores, son algunos iridiscentes. Locomoción: los de vida sedentaria por la acción combinada de los parapodios y la musculatura de la pared corporal y el celoma. Alimentación: muy variada dependiendo del hábitat: detritos, materia orgánica, pequeños invertebrados etc.

Reproducción: Sexual en la mayoría y también los hay hermafroditas.

 Los oligoquetos o también llamadas lombrices de tierra, aunque existen especies de agua dulce, viven la mayoría en el fango. Su alimentación es de materia en descomposición que se encuentra en la superficie del suelo, son carroñeros. La mayoría se mueven utilizando el peristaltismo y tienen una segmentación bien desarrollada y un prostomio. Son hermafroditas.

Hábitat: son terrestres la mayoría de las especies pero también las hay en aguas dulces y marinas.

Tamaño: Similar a los poliquetos, las especies acuáticas son las de menor tamaño.

Estructuras: Son organismos segmentados, no presentan parápodios y el prostomio es casi siempre un pequeño lóbulo romo o un diminuto cono sin apéndices sensoriales.

Alimentación: El aparato digestivo está adaptado para el consumo de una dieta de material orgánico en descomposición, sobre todo de origen vegetal. Los órganos excretorios son metanefridios dispuestos en cada segmento como en los poliquetos. Casi todas las adaptaciones de las lombrices de tierra para la vida terrestre son etológicas (de comportamiento).

Reproducción: Los oligoquetos son hermafroditas y poseen aparatos reproductores bien desarrollados, que se limitan a unos cuantos segmentos. Hay fecundación y el desarrollo directo ocurren dentro de un capullo secretado por el clitelo.

 Especies que se cultivan 

Eiseniafuetida: Pueden medir hasta 12 cm como máximo y su longevidad son 18 años y a los 3 meses alcanzan la madurez sexual. Lombricus tutelas, Pheretrim sp., Eudrilos eugeniae: esta especie se cultiva en la India (Asia). Se cultivan en Sinaloa, Nayarit, Baja California Norte y Veracruz.., Son utilizadas para alimentar cultivos de ranas. Densidad de siembra: de 1,000 a 1,500 lombrices por metro cuadrado. Componentes nutricionales de las lombrices: Nitrógeno, fósforo, potasio, cenizas, magnesio, hierro, zinc y calcio.

Las sanguijuelas presentan una ventosa anterior y otra posterior. El cuerpo dividido en segmentos (los segmentos del cuerpo externo no coinciden con los segmentos internos) generalmente el cuerpo es en forma de hoja con una ventosa anterior muscular en el extremo anterior que rodea la boca y otra más prominente en el extremo posterior. Dentro del orden Rhinchobdellida se encuentran las sanguijuelas de importancia en sanidad piscícola. Poseen un sistema digestivo completo constituidos por boca, faringe, esófago, estómago, intestino, recto y ano. El sistema circulatorio se encuentra bien desarrollado y se encuentra constituido por vasos cuya pared endurecida funciona como corazón y un vaso sanguíneo ventral. Poseen además un sistema nervioso ganglionar primitivo compuesto por un "cerebro" localizado entre la somita V y VI también para su supervivencia poseen órganos sensitivos como papilas corporales (órganos de Baller) tubérculos y ojos (ocelos u ojos compuestos). Tanto las sanguijuelas depredadoras como las parásitas utilizan una probóscide o mandíbula con una faringe suctora. Los vertebrados son los principales hospederos de las sanguijuelas.

Reproducción: el mismo individuo presenta órganos reproductivos femeninos y masculinos (hermafroditas son protándricas) El género común de las sanguijuelas es piscícola que es común encontrarse en los vasos acuíferos naturales

Alimentación: Se alimentan de sangre que succionan de los peces a los que les causan daños más severos. Las sanguijuelas se adhieren fuertemente con las ventosas a la piel, branquias o boca del pez

Orden Rhinchobdellida: Aquí se encuentran sanguijuelas de importancia en sanidad piscícola.

Objetivo

1.-Observar los organismos representantes de la clase polychaeta.
2.-Recolectar Oligoquetos acuáticos y terrestres.
3.-Realizar la técnica de cultivo experimental.

4.-Recolectar sanguijuelas en presas o ríos y observar sus estructuras.

Material

  • Estuche de disección (tijera, bisturí, pinza y aguja)
  • Reactivos necesarios para su fijación (formol y alcohol)
  • 1 Caja de Petri
  • Porta objetos
  • Microscopio Estereoscópico
  • Microscopio Compuesto
  • 1 poliqueto
  • 1 Oligoqueto
  • Un ejemplar de Sanguijuela

Metodología

Para poliquetos

Colecta: Para la recolecta de los poliquetos es necesario esperar que la marea este lo más baja posible para recolectar mayor diversidad de familias, ya que los poliquetos son encontrados debajo o entre las rocas o en la arena junto a las algas, cuidando colectarlos con una pinza y no con la mano ya que algunos son urticantes como lo es el caso de los poliquetos de fuego pertenecientes a la familia Amphinomidae.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (258 Kb) docx (172 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com