Repote quimica. Ciclo de cobre
Enviado por abrahamlolol • 15 de Noviembre de 2023 • Práctica o problema • 2.276 Palabras (10 Páginas) • 58 Visitas
Universidad de Guadalajara
[pic 1]
Calendario 2023B Laboratorio de Bioquímica Dra. Rosa Isela García Ríos
Practica 10: “Ciclo de cobre”
María Fernanda Ávila Díaz Bryan Manuel Campos Ruiz Naomi Valeria Estévez Rosales Abraham Becerra Villa
06-Noviembre-2023
María Fernanda Ávila Díaz
“Ciclo de cobre” Antecedentes:
El cobre, de símbolo Cu, es el elemento químico de número atómico 29. Se trata de un metal de transición de color rojizo y brillo metálico que, junto con la plata y el oro, forma parte de la llamada familia del cobre, caracterizada por ser los mejores conductores de electricidad. Gracias a su alta conductividad eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha convertido en el material más utilizado para fabricar cables eléctricos y otros componentes eléctricos y electrónicos
Los estados de oxidación más frecuentes del cobre son (I y II). Los compuestos de cobre (I y II) se van a diferenciar, entre otras características, en el color de sus compuestos y en sus propiedades magnéticas.
En esta práctica se pretende que, a partir de cobre y mediante sucesivas reacciones químicas, se formen diferentes compuestos de Cu(II) y en la última reacción se recupere el metal inicial, formando un ciclo de reacciones.
Investigación previa:
¿Cómo se forma un óxido metálico, un hidróxido y una oxisal? Oxido metálico:
Son combinaciones de un metal con un oxigeno. De acuerdo con la química inorgánica y dependiendo del tipo de enlace, los óxidos metálicos binarios pueden ser clasificados semiconductores catalizadores, materiales magnéticos y cerámicos
Hidróxido:
Los hidróxidos resaltan de la combinación de un óxido básico con el agua
Oxisal:
Es el resultado de la combinación de un hidróxido con un ácido oxácido
María Fernanda Ávila Díaz
¿Qué es el rendimiento de una reacción y cuál es su importancia en la industria?
El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que deberíamos obtener a partir de los reactivos que estamos empleando, si las condiciones en las que se lleva a cabo son perfectas y no hay ninguna fuga de productos; es decir la cantidad de producto obtenido en una reacción química.
Gracias al cálculo del rendimiento químico, se logra saber cuáles son las causas de estas pérdidas y se podría implementar soluciones para evitarlas
¿Qué función tiene el cobre en la naturaleza?
Cumple con un rol vital en los procesos fotosintéticos de las plantas, así como en el mantenimiento celular, nervioso, óseo e inmunitario en los animales vertebrados.
Objetivos:
Identificar óxidos, hidróxidos y sales de cobre.
- Reconocer los cambios asociados a reacciones químicas (desprendimiento de gases, formación de precipitados, cambios de color, desprendimiento de calor, etc.)
Materiales y reactivos:
Materiales: | Reactivos: |
2 vasos de precipitados de 100ml | HNO3 concentrado |
1 espátula | NaOH 6M |
1 probeta de 50ml | H2SO4 6M |
Agitador de vidrio | HCl 6M |
María Fernanda Ávila Díaz
Soporte universal | Zn en polvo |
Aro metálico | Mg en virutas |
1 embudo de decantación | |
1 pipeta de 10ml | |
1 perilla | |
1 capsula de porcelana | |
1 parrilla de calentamiento |
Procedimiento:
Obtención de nitrato cúprico
Pesar 0.5 g de alambre de cobre en un vaso de precipitado, añadir 5 mL de ácido nítrico con cuidado en la campana de extracción, agitar hasta que el alambre de cobre este completamente disuelto y esperar hasta que cese el desprendimiento de vapores. Añadir 45 mL de agua destilada y agitar para homogenizar la disolución.
Obtención de hidróxido cúprico
A la disolución anterior dejar enfriar y luego adicionar 10 mL de NaOH 6M.
Transformación de hidróxido de cobre a óxido de cobre
Calentar poco a poco el precipitado anterior hasta que se dé un cambio de color definido y total en el precipitado. Agitar para homogenizar.
María Fernanda Ávila Díaz
Obtención de sulfato cúprico
Decantar el líquido supernatante y lavar el precipitado de CuO tres veces, con porciones de 20 mL de agua destilada en cada ocasión, agite, deje asentar el sólido y decante el líquido supernatante del lavado. Añadir al sólido remanente 10 mL de la disolución de ácido sulfúrico (6M) con cuidado, y agitar suavemente hasta que se disuelva todo el precipitado. Si no se disuelve todo, añada gota a gota más ácido sulfúrico hasta obtener la disolución total.
Obtención de cobre metálico
A la disolución de sulfato cúprico añadir poco a poco 0.6 g de magnesio o 0,8 g de zinc con agitación constante. Detenga la adición cuando la disolución esté incolora. Durante este proceso no debe haber quemadores encendidos cerca. Si la disolución presenta una tonalidad celeste, añadir poco a poco más magnesio o zinc y esperar a que disminuya el burbujeo para decantar el líquido supernadante. Una vez decantado el líquido, lave el precipitado dos veces con porciones de 20 mL de agua destilada. Decante los lavados. Añadir al precipitado, 5 mL de agua destilada y 10 mL de ácido clorhídrico concentrado. Cuando el burbujeo sea lento, calentar poco a poco, pero evitar que llegue a punto de ebullición. Cuando el burbujeo ya no sea apreciable, decante el líquido supernatante y lave el precipitado dos veces con porciones de 5 mL de agua destilada. Traslade el precipitado a una cápsula de porcelana previamente pesada, y lave el precipitado dos veces con porciones de 5 mL de acetona. Después de lavar el precipitado, coloque la cápsula en un horno a 120 °C, espere a que el precipitado esté seco. Deje enfriar la cápsula y determine la masa de cobre recuperado.
...