Resumen De La Utopia Del Blanqueamiento
Enviado por ikvr • 18 de Octubre de 2014 • 1.165 Palabras (5 Páginas) • 2.555 Visitas
Resumen de la Utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje
Gonzalo Portocarrero comienza describiendo un anuncio de publicidad de Ripley en el que se aprecia una familia aparentemente feliz conformada por madre, padre e hijo. Esta se convierte en un ideal al cual la sociedad peruana quiere llegar. Lo que más destaca el autor es que todo es blanco, desde las sabanas de la cama en la que están echados hasta el pañal del bebe. Así, lo blanco refleja pureza, inocencia y felicidad. Sin embargo, las características fenotípicas de los modelos en esta publicidad no están verdaderamente relacionadas con el físico de la mayoría de los peruanos. No obstante, la agencias de publicidad deben enfocarse en los intereses de los clientes, por lo que nos damos cuenta de que la población peruana admira como ideal y deseable todo lo blanco y rubio. Estas imágenes publicitarias no solo reflejan los ideales de la gente sino que también los instituyen y regulan.
En la sociedad peruana lo bello es lo blanco. Si bien la belleza se puede describir como la armonía de formas, si esta armonía tiene color blanco es más valorada que si es cobriza o trigueña, pierde belleza por tener un tono más oscuro. Así, para ser valorada, la belleza mestiza tiene que ser mucho más atractiva que a blanca, y aun así, no es percibida como pura o espiritual, sino como carnal.
Entramos, entonces, al concepto de “utopía del blanqueamiento” que se trata de una promesa de reconocimiento basándose en casarse y tener hijos con alguien más blanca o blanco que uno mismo. El color de la piel y la prosperidad económica son los fundamentos de la utopía del blanqueamiento, esto debido a que se piensa que las personas que cuentan con estos factores tienen todo lo necesario para ser felices. Implica una transacción entre dos sistemas de estratificación social que abre la posibilidad de un progreso social. Desde la cultura hegemónica, que crea el sistema de castas, domina el deseo de una sociedad en la que todos tienen un lugar conforme a su raza. Cabe mencionar también, que la prosperidad económica de los mestizos puede volverlos “más blancos”.
En el caso de los mestizos, es realmente importante la composición de este mestizaje, que puede dar mayor jerarquía entre los mismos mestizos. En el siglo XVIII surgió “La pintura de Castas”, una serie de dieciséis o más lienzos que clasifican las distintas mezclas entre razas puras: Españoles, indios y negros. Una razón para elaborar estos cuadros sería el deseo de jerarquizar la sociedad. En estos se consolida el orgullo criollo pues suelen mostrar familias armoniosas con buen aspecto y lujos.
Portocarrero analiza ciertos cuadros que muestran la relación entre las familias e identifica los mensajes ocultos que pueden estar revelando. Un primer cuadro, muestra una familia conformada por castizo y española, con un hijo denominado “Español”. Con esta última denominación sabemos que la ascendencia indígena ha quedado en el olvido. Así, la pareja se muestra como joven y armoniosa. Sin embargo, también se identifica un error, la falta de autoridad del padre sobre el hijo. Si bien el padre ha logrado “mejorar la raza”, su hijo tiene un nivel mejor al suyo, “más calidad”, por lo que no tendrá respeto sobre su progenitor.
En un segundo cuadro se muestra la relación en una familia conformada por mestiza y español, que da un hijo Castizo. Si bien hay una buena integración de la familia, y la
...