Resumen biologia comun psu
Enviado por suhedyer • 27 de Agosto de 2019 • Apuntes • 8.340 Palabras (34 Páginas) • 243 Visitas
BIOLOGÍA COMÚN PSU
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
La partícula más pequeña de un elemento es el átomo, que al combinarse forma moléculas, y ellas a su vez,
forman macromoléculas. Muchas macromoléculas forman organelos, y estos forman a la célula. En organismos
pluricelulares, las células forman tejidos, y estos a su vez, forman órganos. Un conjunto de órganos forma un
sistema, y varios sistemas forman un organismo. Los organismos de una misma especie, que habitan en la
misma área en un periodo determinado constituyen una población. Las distintas poblaciones que interactúan
en una misma área estructuran una comunidad (biocenosis). El conjunto de comunidades y factores abióticos
(biotopo) forma un ecosistema, que al tener características similares forma un bioma. Todos los biomas se
encuentran en la biosfera.
TEORÍA CELULAR
Robert Hooke definió la célula al estudiar una laminilla de corcho a través de un microscopio, además, pudo
identificar el citoplasma y el núcleo.
Schleiden siendo botánico, llegó a la conclusión que todas las plantas están formadas por células.
Schwann siendo zoólogo, llegó a la conclusión que todos los animales están formados por células.
Principios básicos de la teoría celular:
La célula como unidad estructural (todos los organismos están formados por una o más células).
La célula como unidad funcional (la mayoría de las reacciones químicas tienen lugar dentro de las células).
La célula como unidad de origen (toda célula proviene de una preexistente).
La célula como unidad de herencia (las células contienen la información hereditaria).
Todos los organismos comparten propiedades y/o características comunes como membrana plasmática, centro
de almacenamiento (ADN) y procesos metabólicos.
SISTEMAS BIOLÓGICOS
Archaea: Organismos que prosperan en condiciones extremas.
Bacteria: Bacterias que podemos reconocer.
Eukarya
-Plantas: Multicelulares, autótrofos. Realizan fotosíntesis, poseen cloroplastos, pared celular y vacuola central.
-Animales: Multicelulares, heterótrofos. Poseen centriolos.
-Fungi: Unicelulares (levadura) y pluricelulares (champiñones), heterótrofos.
-Protistas: Algas (unicelulares y pluricelulares autótrofos) como el cochayuyo y la diatomea, Protozoos
(unicelulares heterótrofos) como el paramecio y la ameba.
METABOLISMO
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula
y en el organismo
Catabolismo: Se descomponen moléculas grandes para formar pequeñas, se libera energía.
Anabolismo: Se forman moléculas grandes a partir de pequeñas, se consume energía.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
1.- Agua
Presenta geometría angular con carga parcial positiva en los hidrógenos y carga parcial negativa en los oxígenos.
Esta molécula es polar debido a lo anteriormente mencionado. Sus átomos se unen mediante enlaces covalentes
polares, y las moléculas se unen entre puentes de hidrógeno.
Características:
Fuerte polaridad: Interaccionan con otros compuestos polares, permitiendo la disociación. Pueden disolver
muchos tipos de sustancias permitiendo gran variedad de reacciones químicas, por ello es conocida como el
solvente universal de todo lo polar. También actúa como transporte de nutrientes y desechos.
Elevado calor específico: El agua puede absorber gran cantidad de calor, mientras que su temperatura asciende
ligeramente. Es un buen aislante térmico.
Alto calor de vaporización: Absorbe mucho calor cuando cambia de líquido a gas. Sirve como termorregulador.
Ej: sudor
Fuerza de cohesión: Tendencia de las moléculas de agua a estar unidas entre sí. Esto provoca la tensión
superficial, y el agua actúa como lubricante o almohadón.
Anomalía del agua: Al descender su temperatura, a partir de los 4°C, empieza a aumentar su volumen, esto
genera que la densidad del agua en estado sólido sea menor que en estado líquido. Que el hielo flote permite
la existencia de vida acuática.
Capilaridad: Permite que el agua pueda subir por un conducto fino hacia regiones superiores, por ejemplo en
los tallos de las hojas.
2.- Sales minerales
Se encuentran en tres fases:
Disueltas: Se encuentran disociadas en medios acuosos, formando electrolitos.
Precipitadas: Se encuentran formando estructuras sólidas y rígidas.
Combinadas: Se encuentran formando parte de moléculas orgánicas, también se asocian a enzimas.
Minerales esenciales en la nutrición humana:
Calcio: Constituyente de huesos y dientes. Participa en la contracción del impulso nervioso y muscular. Factor
de coagulación.
Fósforo: Constituyente de huesos, dientes, ATP y ácidos nucleicos. Forman parte de los fosfolípidos.
Sodio: Catión del medio extracelular. Regula la volemia, balance ácido/base, función nerviosa y muscular, bomba
sodio potasio.
Potasio: Catión del medio intracelular. Función nerviosa y muscular, bomba sodio potasio.
Cloro: Balance de electrolitos, constituyente del jugo gástrico.
Magnesio: Catión del líquido intracelular, participa en la transmisión neuronal y excitabilidad muscular.
Constituyente de la clorofila.
Azufre: Constituye la cisteína y la metionina.
Yodo: Constituye las hormonas tiroideas.
Flúor: Incrementa la dureza de huesos y dientes.
Hierro: Presente en la hemoglobina para el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
1.- Carbohidratos (CHO)
Monómero: Monosacárido.
Tipo de enlace: Glucosídico (síntesis por deshidratación).
Función: Energía inmediata, función estructural.
Deshidratación: se unen dos monosacáridos liberando una molécula de agua, formando un enlace glucosídico.
Hidrólisis: se rompe un enlace de dos monosacáridos requiriendo una molécula de agua.
Se dividen en:
Monosacáridos: Pentosas (ribosa y desoxirribosa), Hexosas (glucosa, fructosa, galactosa).
Disacáridos: Maltosa (glucosa, glucosa), Sacarosa (glucosa, fructosa), Lactosa (glucosa, galactosa).
Polisacáridos: Quitina (exoesqueleto de artrópodos), celulosa (presente en la pared celular de plantas),
glucógeno (azúcar de los animales), almidón (azúcar de las plantas).
...