Resumen de los aspectos más importantes del pensamiento de renédescartes
Enviado por saradiabla • 1 de Septiembre de 2013 • Tutorial • 1.617 Palabras (7 Páginas) • 519 Visitas
RESUMEN DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL PENSAMIENTO DE RENÉDESCARTES1. Biografía y época
René Descartes (1596-1650) nació en
Francia
y
estudió
filosofía, medicina y derecho.Vivió en una época importante en varios aspectos:En el campo
político
, el siglo XVII fue una época de absolutismo político, con Europa liderada por Francia, Inglaterra y España de manos de la burguesía.En el campo
científico
, la ciencia ésta estaba naciendo (Bacon, Galileo) con un nuevo métodocientífico basado en las matemáticas como lenguaje del mundo, gracias a la recuperación delos textos de Platón desaparecidos hacía 15 siglos. Como aportación importante, Descartesinventa los ejes cartesianos.En el campo
filosófico
, se dieron 2 movimientos:
Racionalismo
[
Descartes,Spinoza,Leibniz
]: La razón es capaz de producir conocimientos innatos por sí sola, no procedentes de la experiencia. Se basa en el método deductivo.
Empirismo
[
Locke,Hume
]: Los conocimientos provienen de la experiencia, la razón no producenada. Se basa en el método inductivo.
2. Obra
La obra de Descartes se caracteriza porque
su pensamiento no cambia
, sólo lo depura cada vez más.Destacan el “
Tratado del mundo
”, el “
Tratado del hombre
”, y sobre todo, las “
Meditacionesmetafísicas
”, en cuyo prólogo publicó el “
El Discurso del método
”.
3. Pensamiento3.1. METAFÍSICA
Ante la falta de fundamento científico del momento, Descartes comienza su pensamiento planteándoseel proyecto de
unificar las ciencias
en lo que él representa como un árbol jerarquizado, cuyas raícesfirmes y seguras serían la metafísica (filosofía), el tronco la física, y la extensión de las ramas el restode ciencias.Coincide por tanto con el objetivo del
Círculo de Viena
, aunque estos autores preferirán la físicacomo camino principal.
3.2. MÉTODO DE LA DUDA
Para construir ese árbol imaginario, comienza buscando en la metafísica un punto de apoyo firme yseguro, una
verdad absoluta
en la que pueda basarse para continuar ascendiendo. Para ello, idea un
método
que le sirva de guía: el método de la duda o de la evidencia. Consta de 4 reglas:
1.
R. de la Evidencia
: Aceptar como verdadero solamente lo evidente (intuitivo). Todo loevidente ha de poseer 2 características:
Claridad
y
Distinción
.
2.
R. del Análisis
: Dividir los problemas en partes simples, no abordarlos de forma compleja.
3.
R. de la Síntesis
: Una vez analizadas las partes sencillas, recomponer el problema complejo yconfirmar o no su validez.
4.
R. de la Enumeración
: Revisar (enumerar) todos nuestros pasos para asegurarnos de que nonos hemos equivocado.
3.3. PROCESO DE LA DUDA
Ya que mantiene como máxima
sospechar sobre todo
considerándolo falso en un primer momento,en su camino hacia una verdad absoluta atraviesa
3 etapas
conocidas como el “proceso de la duda”:
1.
Duda de los sentidos
: Pone en duda la información que nos ofrecen los sentidos, lascualidades de los objetos (ya que son las que vemos que varían), no su existencia.
2.
Duda de los objetos físicos
: Pasa a dudar también de la existencia de los cuerpos (incluido elnuestro), basándose en la hipótesis del sueño ya enunciada por
Calderón de la Barca
en “Lavida es sueño”:
puede que la vida sea un sueño tan sueño como los que tenemos y creemo
http://es.scribd.com/doc/68174700/5-DESCARTES-Resumen-aspectos-mas-importantes-a-modo-de-esquema
jhon locke
El que Locke se defina y sitúe dentro de la corriente empirista no quiere decir que defendiera que únicamente podemos conocer las representaciones que tienen su base en los sentidos ya que este filósofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano debían comparecer ante el tribunal de la Razón. Por consiguiente, ya desde el principio, debería desterrarse la idea de que la diferencia entre racionalistas y empiristas reside en que los primeros únicamente confían en la razón ( lo cual tampoco es cierto ), mientras que los segundos únicamente confían en los sentidos ( lo cual es manifiestamente falso ).
Ahora bien, esto no quiere decir que no existan diferencias entre la filosofía racionalista y la filosofía empirista. Una de esas diferencias reside en la concepción distinta que ambas corrientes tienen sobre el origen de las ideas y sobre el alcance y los límites del conocimiento. En este contexto, es claro que las diferencias existentes entre racionalistas y empiristas del siglo XVII son evidentes. Mientras que los primeros defienden, por ejemplo, que el origen de las ideas tiene una dimensión innata y que el alcance del conocimiento humano es ilimitado, los empiristas, como Locke, señalan la necesidad de someter a crítica tales creencias. No es de extrañar, por tanto, que ya desde el mismo principio del Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke, señale, tanto en su Epístola al lector, como en la Introducción al Capítulo I, que es necesario investigar la capacidad real del entendimiento ya que resulta evidente que los hombres con frecuencia gastan sus energías intelectuales abordando problemas que superan
...