ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revista De Ganaderia


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  1.776 Palabras (8 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 8

I. INTRODUCCION

La ganadería lechera

Los sistemas de producción de leche buscan satisfacer las necesidades de proteínas de origen animal a través de la leche; estos sistemas buscan su rentabilidad mediante la optimización de los recursos, las características de estos sistemas son:

• Animales cruzados

• Ordeña estacional

• Alimentación basada en pastoreo

• Empadre continuo con monta directa

• El productor es el hombre orquesta

• Utiliza mano de obra familiar

• Tradición familiar

El productor de leche, es un empresario, que mediante su trabajo obtiene recursos económicos par vivir honestamente manteniendo el arraigo en su lugar de origen.

ALIMENTANDO A LA VACA LECHERA

EL PRODUCTOR LECHERO

La ganadería bovina ha estado marcada por una baja productividad, lo mal se ve reflejada en los ingresos del productor, además se ha responsabilizado a esta actividad de la deforestación, degradación del suelo y ahora del cambio climático. Sin embargo, las causas son más complejas y el efecto de las actividades ganaderas son más bien el resultado de distorsiones en las políticas económicas y agropecuarias que de la actividad ganadera.

El sistema de producción de leche está conformado por:

a) El suelo

b) El pasto

c) Los animales

d) El clima

e) Los vaqueros

f) El dueño; quien toma las decisiones sobre todos los componentes del sistema.

Es el productor lechero quien organiza los medios de producción con base a su experiencia con el objetivo de producir leche para la sociedad.

III. LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE

La producción de leche, se realiza bajo tres sistemas de producción.

1.- Sistema Tecnificado

La producción por vaca es de aproximadamente 7500 Kg. Por lactancia, cuenta con maquinaria especializada. El ganado se encuentra estabulado, su alimentación es a base de alfalfa, ensilado de maíz y concentrado.

2.- Sistema Doble Propósito

Se caracteriza por producir leche y carne, la ordeña es estacional, la producción de leche es reflejo de la producción de pastos, incrementando la producción en época de lluvia, la alimentación se basa en el pastoreo, las lactancias varían de 700 a 1000 lts. Por vaca.

3.- Sistema de Producción en Pequeña escala.

Es un sistema de producción familiar en donde el hato ganadero es pequeño, teniendo menos de 20 vacas por hato, integra actividades agrícolas y ganaderas, en donde los esquilmos agrícolas son integrados en la alimentación del ganado, promedio de producción es entre 1600 y 3000 kg. Por vaca por lactancia.

IV. ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO

La alimentación del ganado lechero, representa hasta el 80 % de los costos de producción, buscar alternativas que contribuyan a disminuir los costos de la ración, para incrementar la rentabilidad de la empresa ganadera.

Conocer los fundamentos de la nutrición animal nos servirá para desarrollar estrategias de manejo en los sistemas de alimentación del ganado bovino.

4.1. ¿Qué necesita una vaca para producir leche?

Las vacas se alimentan principalmente de pasto y con esto debe cubrir sus necesidades de mantenimiento, crecimiento, producción de leche, ganancia de peso, gestación y trabajo.

La calidad y cantidad de pasto están influenciadas por las estaciones del año; generalmente existen dos épocas.

1.- Épocas de lluvias: cuando los pastos son de buena calidad.

2.- el pasto escasea y la calidad disminuye, por lo cual los animales enflacan y baja la producción.

V. COMO SE CLASIFICAN LOS ALIMENTOS

Los alimentos que se utilizan para la alimentación de la vaca lechera son los forrajes y concentrados.

5.1. Los Forrajes

Este grupo está representado por las plantas, estas pueden ser pastos, leguminosas, árboles, arbustos; el valor nutritivo de los mismos está en relación a la edad en la que es cosechado por el animal.

Los animales pueden consumir los forrajes de diversas formas verde, henificado y ensilado.

Al incrementar la edad de un forraje disminuye su calidad sin importar el método de conservación.

Importante: Dar rastrojo a un animal que produce leche, no es alimentarlo, es proporcionar fibra, por lo que es necesario hacer uso de los concentrados.

5.2. Concentrados

Se denominan concentrados a granos subproductos agroindustriales con poca fibra y alta digestibilidad.

Hay dos tipos de concentrados: Los proteicos y los energéticos.

5.3. Concentrados proteicos

Son subproductos agroindustriales que son aptos para consumo humano, estos tienen más de proteína cruda y menos del 18% de fibra cruda.

Ejemplos:

• Harina de soya, harina de girasol, arinolina, canola, entre otros.

Los subproductos de origen animal como la harina de sangre está prohibida su utilización en la alimentación del ganado bovino.

La urea es un concentrado proteico con el que debe tenerse cuidado en la alimentación, ya que un exceso puede intoxicar al ganado.

5.4. Concentrados Energéticos.

Está constituido principalmente por los granos, por ejemplo el maíz, sorgo, además es posible utilizar grasas de origen animal como el sebo o bien aceites como el de canola, girasol entre otros.

Un concentrado energético ampliamente conocido es la melaza, la cual tuvo una amplia difusión y uso en la década de los ochentas, cuando el precio permitía usarlo cotidianamente.

Un concentrado energético tiene menos del 18% de fibra cruda y menos del 20 % de proteína cruda.

VI. COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos están compuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com