Revista mexicana de física
Enviado por ALBARMRO • 13 de Octubre de 2013 • Síntesis • 5.012 Palabras (21 Páginas) • 437 Visitas
Revista Mexicana de Física 43, No. 2 (1997) 300-313
Algunas notas sobre la acústica
de la guitarra clásica
RICARDO RUIZ 130ULLOSA'
Centro de Instrumentos, Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria
Apartado postal 70-186, 04510 México D.F., México
Recibido el 24 de septiembre de 1996;aceptado el 27 de octubre de 1996
RESU~1EN. La guitarra clásica constituye un sistema físico complejo cuyo estudio, por involucrar
a los materiales de construcción en su etapa de diseño y a la música y al ejecutante, al medio
ambiente en que se realiza el acto musical y en última instancia al oycnte, debe conjuntar muchas
disciplinas. En este trabajo se hace un acercamiento a la guitarra desde el punto de vista acústico,
es decir, se mencionan algunos de los fenómenos físicos que tienen que ver con la generación
del sonido musical y algunos de los factores que intervienen en su calidad. Este acercamiento
puede motivar a algunos estudiantes de diversas disciplinas que tengan interés por la música, sus
instrumentos y los fenómenos que intervienen CJIla gcneración del sonido musical, a profundizar
más en un tema que es, por naturaleza, rico en posibilidades de estudio.
ABSTRACT. The classical guitar is a complex vibratory physical systcm. As such its study,
involving by its very nature the materials of construction, the music and the plarer, thc place
were it is played and the audience, must consider several disciplines. In this work the guitar is
considered as an acoustical system and sorne mechanisms involved in the sound generation are
presented iJl a ver)' general way. It is pretended lo serve as an introduction for students lo the
acoustics of the guitar, a very rewarding arca of sludy.
PAes: 43.75.Gh; 43.IO.Sv.
l. INTRODUCCiÓN
La tradición filosófica occident.al considera que la ciencia del sonido lllusical uaclo con
Pitágoras, quien estudió 1;k' cuerdas vibrantes e identificó ciertos intervalos musicales
(consonancias) con razones (cocientes) de números enteros simples, lo cual no sólo fue
un avance enOrIne en la teoría de la música, sino fuente de apoyo e inspiración al aspecto
numerológico de su doctrina. La Escuela Pitagórica llegó a establecer que "todo lo que
puede ser conocido tiene uu Número" (Filolaus, siglo V A.C.) Y que la matemática está
compuesta por la astronom.ía, la aritmética, la .Qeometría y la música, cuyos contenidos
son magnit.udes en movimiento, nÚlncros absolutos, magnit.udes en 7'eposo y nümeros
aplicados, respcctivamente. Estas cuatro divisioncs del conocimicnto fucron designada...,
posteriormcnte COTIlOel fjuadrivium, el cual sobrcvivió hasta. los tiempos medicvalcs como
la parte científica de la educación superior [1].
..Electronic mail: rrb@alcph.ciustrum.unam.mx
ALGUNAS NOTAS SOBRE LA ACÚSTICA DE LA GUITARRA CLÁSICA 301
La acústica musical (el estudio del sonido musical) fue durante los siglos siguientes
parte importante del quehacer científico, aunque estaba orientada al aspecto musical del
sonido (intervalos, escalas, acordes, consonancias, etc.). Fue en el siglo XIX cuando se
despertó el interés en el comportamiento acústico de los violines italianos de los siglos
anteriores: los violines de Amati (aprox. 1550), de Stradivarius (alrededor de 1650) y de
Guarneri (aprox. 1700), que aún tiene enorme fama, están coronados por una aureola
de perfección musical y alcanzan precios exorbitantes. Las técnicas de su manufactura
fueron pasando oralmente de maestros a alumnos, dentro de la gran tradición medieval de
los gremios artesanales a lo largo de muchos años, lo cual derivó, como en otros campos,
en la ausencia de documentos o escritos sobre el arte de la construcción de violines. Con
el paso del tiempo esta tradición oral también se fue perdiendo.
El análisis científico de los violines en el siglo XIX surgió con el propósito de sacar
a la luz los mecanismos y razones físicas por los cuales esos instrumentos tienen tan
alta calidad de sonido y con ello recuperar los secretos perdidos, con lo cual se podría,
qnizás, imitarlos. Algunos científicos renombrados del siglo XIX, como Savart (1791-
1841) Y Helmholtz (1821-1894), dedicaron parte de sn tiempo a este propósito sin tener
en ningún caso frutos definitivos. El desarrollo de la acústica como una rama independiente
de la ciencia en la segunda mitad del siglo pasado y principios del presente, y
los avances en el instrumental científico en la segunda mitad de este siglo, brindaron
la posibilidad de utilizar métodos objetivos de investigación, originando un nuevo auge
en la acústica musical en años recientes en varios países. El estudio de los violines se
extendió a otros instrumentos musicales clásicos, tales como la guitarra clásica. En la
década de los treintas y los cuarentas empezaron a aparecer estudios sobre instrumentos
de viento, metales y maderas, y en los setentas y ochentas se extendió a los instrumentos
de percusión, tanto dentro de la tradición clásica europea, como de otras culturas.
Este acercamiento de la ciencia a una acti vidad artesanal cuyas fórmulas de trahajo
son producto de la tradición de varios siglos, puede dar lugar a fricciones o sospechas
entre sus practicantes, pero si se entiende este acercalniento cmuo un interés legítirllo de
la ciencia que puede en algunos casos ayudar a entender, por un lado, cómo funciona un
instrumento o explicar ciertos problemas que pudieran tener otros (por ejemplo, de afinación,
de sonoridad, etc.) y, por otro lado, clarificar por qué ciertas formas de proceder
en la construcción de los instrumentos son correctas en la mayoría de los casos y por qué
otras pudieran ser incorrectas, producto de mitos o tradiciones que no tienen una base
sólida, en vez de un choque, se puede tener un acercamiento que podría redundar en un
entendimento mayor de los instrumentos musicales que beneficiará tanto a los músicos
(pues el sonido es producto del comportamiento acústico) como a los constructores, quienes
construirían con bases más solida.., y a la ciencia al tener más conocimientos de los
fenómenos que ocurren en los instrumentos y que algunas veces son aplicables en otras
áreas.
2. ALGUNOS ANTECEDENTES DE LA
...