Revolucion Cientifica
Enviado por • 13 de Septiembre de 2014 • 1.172 Palabras (5 Páginas) • 577 Visitas
Cuando hablamos de revolución y ciencia nos referimos a: progreso, cambio, conocimiento. Shapin nos muestra una visión más amplia de la revolución científica y su concepto, que conlleva una reordenación fundamental de nuestros modos de pensar y sin embargo en forma poco común y desafiante, descubriendo los factores y practicas sociales que lo suscitaron, así como la filosofía contribuyo a su formación, limitándose principalmente al siglo XVII.
Todo esto nos lleva a plantearnos la pregunta del alcance y limitación de la ciencia y su método, remitiéndonos a fechas y acontecimientos específicos de la historia que el autor reconoce como fundamentales, en ocasiones coincidiendo en otras contradiciendo algunos aspectos de la visión tradicional de revolución, y de los cambios que sufrieron las categorías fundamentales del pensamiento.
Es decir actualmente el análisis planteado por diversos autores, de revolución científica cuestiona en el caso de Shapin un verdadero progreso, de cambios, y de forma lineal en el tiempo, resultado bastante complejo y muy criticado como en el caso Kuhn, ya que contradice la verdadera existencia de la ciencia y su método disminuyéndola a acontecimientos inconexos surgidos tan solo por que las condiciones de su tiempo y espacio fueron propicias para su surgimiento por esta misma razón de forma más accidental que científica, visión que coincide en algunos aspectos con la de Shapin.
El proceso de construcción de ciencia que tuvo lugar en la edad moderna, así como la importancia de la física moderna, y el concepto que trajo la revolución científica, en cuanto al tiempo lineal e unidireccional, situando ahora las ideas en un “contexto cultural y social más amplio” es interesante la relación que se encuentra entre el conocimiento científico y la religión, por su universalidad, la visión es más amplia ya que su análisis es parecido al del historiador, que contempla no solamente el ambito social, y las practicas que construyen conceptos, que forman cambios masivos en la forma de ver el mundo.
Es fundamental en la ciencia la observación de la naturaleza, para llegar al conocimiento, nuestra ciencia como menciona el autor es demasiado joven, su termino tal cual lo conocemos hoy en día comienza a ser utilizado a partir del siglo XIX, se cuestiona que el conocimiento antiguo este aislado “del que y el como“, se establece una analogía de la visión entre los “sujetos humanos y objetos naturales“, como un proceso que debe reflejar la realidad.
El siglo XVII tomado por Shapin para desarrollar sus ideas debido a sus grandes descubrimientos, la leyes del movimiento de Newton, el telescopio de Galileo y sus descubrimientos astronómicos, el método sistemático utilizado por Bacon, la leyes de Boyle, las orbitas de los planetas alrededor del sol, la aportaciones a las matemática, la ciencia y la filosofía de Descartes, el importante descubrimiento de la circulación de la sangre.
Debido a la consideración de que los cuerpos tradicionales de conocimiento ya no eran apropiados, se llego a considerar el saber antiguo sin un sustento real, que no se debería preservar nada de las practicas tradicionales de conocimiento, es decir que se debería volver empezar desde el principio para resolver el problema del conocimiento, con un nuevo plan utilizando fundamentos adecuados. Dirigido por Bacon, Descartes, Galileo, derivando en el pragmatismo que propuso basar el conocimiento en los hechos inmediatos de la experiencia, Galileo fue de gran importancia en la revolución científica y junto con el Francis Bacon establecieron el moderno método científico, el modelo base de este.
Contradiciendo la filosofía natural de Aristóteles, no sustentada totalmente en la evidencia de la realidad y la razón, estos fueron factores
...