SALUD AUDITIVA
jdsb16 de Febrero de 2014
718 Palabras (3 Páginas)311 Visitas
Salud Auditiva
Nuestros oídos son órganos altamente especializados ya que no sólo nos permiten oír sino también son responsables de mantener nuestro equilibrio.
El mecanismo que permite la audición es muy complejo y cualquier alteración en alguna de sus etapas puede acarrear una disminución de la capacidad auditiva.
El pabellón de la oreja actúa como una antena parabólica captando ondas de sonido y vibraciones en el aire. Estas ondas y vibraciones atraviesan el oído transformándose en impulsos eléctricos que llegan al cerebro donde se interpreta el sonido.
El principal síntoma asociado a trastornos del oído es la disminución de la audición. Esta puede ser transitoria o permanente, brusca o progresiva, o estar asociada a otros síntomas como dolor de oído o alteraciones del equilibrio.
La disminución o pérdida de la audición resulta frustrante ya que genera complicaciones tanto en las actividades cotidianas como en el desempeño laboral.
Dentro de las causas más frecuentes de pérdida de audición se encuentran:
• Obstrucción del canal auditivo (tapones de cera, cuerpos extraños).
• Exposición a ruidos de gran intensidad. Esta es la causa a la que estamos más expuestos en la vida cotidiana.
• Envejecimiento (la presbiacusia aparece a partir de los 50 años).
• Traumatismos por deportes o accidentes, entre otros.
• Ciertos medicamentos pueden producir toxicidad. No se automedique.
• Patologías crónicas como la Diabetes o la Hipertensión Arterial pueden afectar la audición.
• Herencia. Los padres con problemas de audición pueden transmitirlos a sus hijos.
• Enfermedades como tumores, infecciones o trastornos neurológicos.
¿Qué nivel de ruido se considera dañino?
El decibel (dB) es la unidad que mide la intensidad del sonido que el ser humano puede escuchar. Una conversación normal mide aproximadamente 60 decibeles. Los sonidos de 85 decibeles en adelante pueden dañar sus oídos. Como ejemplo los ruidos de las sierras, las perforadoras de percusión y los tractores miden más de 100 decibeles.
La pérdida de la audición producida por ruidos se puede prevenir.
¿Qué estudios se realizan para detectar problemas de audición?
• Audiometría: evalúa cuanti y cualitativamente la percepción auditiva del paciente
• Impedanciometría: valora la resistencia que presentan ciertos componentes del oído.
• Potenciales evocados: evalúa la función del sistema sensorial acústico.
• Otoemisiones acústicas: es un registro de los sonidos generados por el oído a través del conducto auditivo externo.
Dos a cuatro de cada 1000 recién nacidos tienen problemas de audición.
La deficiencia auditiva priva al niño de experiencias acústicas que no sólo van a incidir en las aptitudes lingüísticas posteriores, sino que traen asociadas un desajuste afectivo -emocional a causa de la falta de anticipación a las situaciones del mundo exterior.
Es por ello que en el año 2001 se sancionó la Ley 25.415 en la que se crea el mencionado Programa que avala la realización de otoemisiones acústicas para bebés y niños pequeños (Ley Nac. 25.415).
El estudio es rápido, no invasivo, objetivo y se realiza en menos de diez minutos. Se coloca un micrófono muy sensible en la oreja del bebé que emite sonidos y a su vez, recoge las respuestas de las células ciliadas del Órgano de Corti (encargado de la audición).
Tome conciencia de los ruidos dañinos.
• Ayude a sus hijos a entender cómo funciona el sistema auditivo y cómo se puede dañar.
• Consulte con su pediatra qué estudios son necesarios en los bebes para evaluar la audición en forma temprana.
• Si usted puede escuchar la canción que otra persona está escuchando
...