SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA
Arisbe RiveraInforme25 de Octubre de 2015
718 Palabras (3 Páginas)135 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1][pic 2]
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS
SECCIÓN DE FISICOQUÍMICA
Materia: Fisicoquímica QBP Fecha de realización: 12.Oct.15
Nombre de la práctica: MEDICIONES DE CONDICTTIVIDAD Fecha del informe: 18.Oct.15
- Objetivo del experimento
Definir el tipo de variaciones que tiene tanto la conductividad equivalente como la conductividad específica haciendo uso de soluciones tanto de electrolitos fuertes y débiles a diferentes concentraciones.
- Fundamento fisicoquímico del fenómeno a medir
En general, el flujo de electricidad a través de un conductor es debido a un transporte de electrones. Según la forma de llevarse a cabo este transporte, los conductores eléctricos pueden ser de dos tipos: conductores metálicos o electrónicos y conductores iónicos o electrolíticos.
A este segundo tipo pertenecen las disoluciones acuosas. En ellas la conducción de electricidad al aplicar un campo eléctrico se debe al movimiento de los iones en disolución, los cuales transfieren los electrones a la superficie de los electrodos para completar el paso de corriente.
La conductividad eléctrica (CE) de una disolución puede definirse como la aptitud de ésta para transmitir la corriente eléctrica, y dependerá, además del voltaje aplicado, del tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes y de la viscosidad del medio en el que éstos han de moverse. En nuestro caso, este medio es agua, y puesto que su viscosidad disminuye con la temperatura, la facilidad de transporte iónico o conductividad aumentará a medida que se eleva la temperatura.
- Bases metodológicas para realizar la medición
Experiencia 1. Determinación de la conductividad equivalente.
Utilizando un conductímetro, efectuar las lecturas de conductancia de cada una de las soluciones de electrólito proporcionadas.
Las determinaciones se harán en orden ascendente de concentración, a una temperatura constante.
Experiencia 2.Titulación coductimétrica.
- En una probeta se colocan 250 ml de la solución diluida de HCl a 0.1N y se introduce la celda de la conductividad.
- Se comienza añadir el titulante (NaOH) en volúmenes sucesivos de 1 ml. Para cada adición se va anotando la lectura en una tabla de la variación de conductancia contra el volumen añadido (añadir 15 ml totales de NaOH).
- Repetir el procedimiento para la titulación de la solución de ácido acético.
- Parámetros Directos e Indirectos a medir (P,T,V…) tablas y ecuaciones para hacer cálculos.
Variación de la conductividad con la concentración
[pic 3]En la imagen 1 se muestra la variación de la conductividad con la concentración para distintos electrolitos. El comportamiento general es el mismo para todos los electrolitos. Existe un aumento inicial de la conductividad, a medida que aumenta la concentración hasta un valor máximo, lo que se explica por existir un mayor número de iones dispuestos para la conducción. A partir de un determinado valor de concentración, la conductividad comienza a disminuir, debido a que las interacciones asociativas entre los iones dificultan la conducción de la corriente.
.
Imagen 1. Gráfica de variación de la conductividad con la concentración para distintos electrolitos.
- Bibliografía
Chang,R. (1987) “Fisicoquimica con aplicaciones a sistemas biológicos” Ed. CECSA páginas consultadas:148,161.
- Observaciones
La temperatura que usaba el picnómetro era la correcta y fue comprobada haciendo uso de un termómetro.
No se presentaron inconvenientes durante la práctica.
- ¿Qué aprendió en esta práctica?
La diferencia que hay en entre la conductividad equivalente y la conductividad específica. Ya que en la conductividad equivalente varía con respecto a la concentración, siendo mayor en soluciones mas diluidas ; por que en las soluciones concentradas, las interacciones ión-ión y ión-solvente reducen la movilidad de los iones que transportan la corriente.
...