SEMANA 1,2,3,4 QUIMICA UNAD
Enviado por juanjojeronimo • 8 de Octubre de 2012 • 1.258 Palabras (6 Páginas) • 963 Visitas
2. ACTIVIDADES POR FASES DE APRENDIZAJE DEL CURSO
2.1 Revisión de Pre saberes.
SEMANA 1: RECONOCIMIENTO.
TEMA CONCEPTO
PREVIAMENTE CONOCIDO CONCEPTO
MEDIANAMENTE CONOCIDO CONCEPTO
NUEVO COMPRENSIBLE CONCEPTO
NUEVO NO
COMPRENDIDO
Unidades de conversión XXXXXXXXXX
Estructura de los átomos XXXXXXXXXX
Partículas subatómicas XXXXXXXXX
Moléculas XXXXXXXXXX
Clases de enlaces XXXXXXXXXX
Cantidad de sustancia XXXXXXXXXX
Mol XXXXXXXXXX
Estados de la materia
XXXXXXXXXX
Cantidad involucrada en los cambios de estado XXXXXXXXXX
Soluciones XXXXXXXXXXX
Unidades de concentración XXXXXXXXXXX
Equilibrio químico XXXXXXXXXXX
Equilibrio iónico XXXXXXXXXXX
PH XXXXXXXXXXX
Reacciones químicas XXXXXXXXXXX
Numero de oxidación XXXXXXXXXXX
Balance de ecuaciones XXXXXXXXXXX
Cálculos estequiometricos XXXXXXXXXX
SEMANA 2
FASE: RECONOCIMIENTO
1.) Hacer una lista de materiales de toda clase que encuentre en su vida cotidiana, clasificarlos por estado e investigar su composición.
Material Estado sólido Estado líquido Estado gaseoso Composición
Agua XXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX 1 molécula de hidrogeno y 2 de oxigeno
Madera XXXXXXXXX Celulosa, hemicelulosa y lignina
Metal-Acero XXXXXXXXX Hierro, carbono, aluminio,etc
Tierra XXXXXXXXX Hierro, silicio, magnesio, azufre, niquel,calcio y aluminio
Tela XXXXXXXXX Fibras naturales y artificiales
Papel XXXXXXXXX Arena, trozos de madera, agua
Plástico XXXXXXXXX Átomos de carbono, petróleo y otras sustancias naturales
2.) Mapa conceptual sobre los temas relacionados con los estados de la materia (capitulo 2, unidad 1).
3.) Establecer diferentes procesos donde ocurran cambios de estado y las fuentes energéticas disponibles para la ocurrencia de estos.
Existen fuentes artificiales y naturales de calor: las artificiales son creadas por el hombre, como por ejemplo una cocina, una estufa, una chimenea, etcétera. Las fuentes naturales son aquellas en las que no ha intervenido el hombre; la gran fuente de calor natural es el Sol.
-Evaporación: es el paso de una sustancia desde el estado líquido al gaseoso. Por ejemplo, en verano, cuando se riega, el suelo se seca rápidamente. Esto se debe al calor, ya que el agua de la tierra adquiere un mayor nivel calórico y se evapora, es decir, pasa al estado gaseoso.
- Fusión: es el paso de una sustancia desde el estado sólido al líquido. En este caso, el sólido debe adquirir más calor para que sus partículas logren una mayor movilidad o agitación. Por ejemplo, cuando se guarda un chocolate en un bolsillo muy pegado al cuerpo, el chocolate se derrite.
- Sublimación progresiva: es el paso de una sustancia desde el estado sólido al gaseoso, sin
pasar por el estado líquido. Por ejemplo, al calentar cristales de yodo, se forman unos vapores rojizos. Es decir, los cristales pasaron a estado gaseoso.
Solidificación: es cuando un líquido pierde calor y pasa al estado sólido. Por ejemplo, cuando se pone leche con chocolate en el congelador, se forma un helado de leche chocolatada.
- Condensación: es el paso de una sustancia desde el estado gaseoso al líquido. Esto ocurre porque el gas pierde calor y, al enfriarse, la materia pasa a estado líquido. Por ejemplo, cuando se pone un plato frío sobre una olla de la que está saliendo vapor, se forman gotitas de agua en el plato.
- Sublimación regresiva: ocurre cuando una sustancia pasa directamente del estado gaseoso al sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo. Éstos pueden pasar al estado sólido si sobre estos vapores se pone un objeto que está muy frío, entonces, los vapores se transformarán nuevamente en cristales de yodo.
SEMANA 3:
FASE: RECONOCIMIENTO
1) Elabore una relatoría acerca de la transformación de la materia y cambios energéticos.
La gran revolución científica del siglo xx es haber
...