ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Mental

nurse2115 de Febrero de 2014

2.912 Palabras (12 Páginas)480 Visitas

Página 1 de 12

Introducción a la enfermería en salud mental y Psiquiatria

Resaltando la importancia de la enfermería en los cuidados de las personas mentalmente enfermas en EEUU, es importante mencionar, que no empezó a mejorar hasta la llegada de Alice Fisher, una enfermera formada por Florence Nightingale. La enfermería tampoco se quedo atrás y también surgieron investigaciones y modelos de enfermería; los teóricos en enfermería como Peplau, Orlando, King, Orem y Riehl-Sisca destacan la dimensión interpersonal de la enfermería en sus modelos conceptuales, es decir creen que cierta forma de interacción personal de la enfermera con los pacientes es la base de la profesión y el sello distintivo de la enfermería en psiquiatría y salud mental, pasando por las tres fases en la relación: orientación, conservación o trabajo y la fase final es la conclusión o terminación.

Actualmente, gracias a todos los avances ya mencionados, hoy en día existe terapéuticas mas humanitarias y mas eficaces, como la terapia individual, familiar , grupal y ambiental , así como una norma para la atención a pacientes psiquiátricos que es la Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, para la prestación de servicios de salud en unidades de atención integral hospitalaria medico- psiquiátrica, que tiene por objeto uniformar criterios de operación, actividades, actitudes del personal de las unidades que prestan servicios de atención hospitalaria medico-psiquiátrica, la cual se proporcionará en forma continua e integral, con calidad y calidez.

Durante la historia las personal con enfermedades mentales tuvieron que pasar por maltratos por parte de la sociedad, sin embargo la atención medica, de enfermería y de todo el sector salud para el tratamiento de personas que padecen enfermedad mental, experimentan cambios continuos en función del desarrollo acelerado de la ciencia, de la mejor comprensión de los múltiples factores que intervienen en el origen y evolución de la enfermedad mental, así como de los recursos terapéuticos, físicos, humanos y financieros para su atención.

Psiquiatría.

Concepto:

Es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales con el objetivo de prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su existencia.

Antecedentes:

En los años 1930 se introdujeron varias prácticas médicas controvertidas, incluyendo la inducción artificial de convulsiones (por medio de electroshock, insulina y otras drogas) o mediante cercenar porciones del cerebro (lobotomía o leucotomía). Ambos procedimientos se usaron ampliamente en psiquiatría, pero hubo mucha oposición basadas en cuestionamientos morales, efectos nocivos o mal uso.

En los años cincuenta nuevas drogas, especialmente el antipsicótico clorpromazina, fueron diseñadas en laboratorios y gradualmente suplantaron a los tratamientos más controvertidos. Aunque inicialmente se aceptaron como un avance, pronto hubo también oposición, debido a los efectos adversos observados tales como la disquinesia tardía.

Tratamientos:

Los biológicos son aquellos que actúan a nivel bioquímico en el cerebro del paciente, como es el caso de los medicamentos.

Los psicoterapéuticos son aquellos que se valen de técnicas como la psicoterapia para mejorar la condición del paciente. Sin embargo, la psicoterapia es una aplicación de la psicología, útil en el tratamiento de trastornos psiquiátricos.

SALUD Y ENFERMEDAD MENTAL

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

Aún cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendo referencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al padecimiento, la clínica demuestra que ambas esferas no son independientes entre sí y que en la patología, como en el resto del desempeño psíquico "normal", ambos factores interactúan y se correlacionan para generar el amplio espectro del comportamiento humano tal como lo conocemos. De hecho, alteraciones biológicas alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o modifican la biología.

Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.

Las neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado, de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano; sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las escuelas psicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida psíquica.

Las psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los Trastornos Depresivos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son claramente las de mayor repercusión personal, social y familiar dado su carácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo

TRASTORNO AFECTIVO UNIPOLAR:

También llamada Depresión grave; Depresión Mayor; Trastorno depresivo grave, es el trastorno en el cual los sentimientos de tristeza, perdida, ira e, incluso, frustración interfieren en la vida diaria de la persona y dura semanas o meses.

TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR:

también conocido como trastorno afectivo bipolar (TAB), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

CLASIFICACIÓN DEL TRASTORNO BIPOLAR:

1. Trastorno bipolar tipo I

2. Trastorno bipolar tipo II

3. Ciclotimia y

4. Trastorno bipolar no especificado.

BIPOLAR I

Hay seis criterios para el trastorno bipolar I:

1. Episodio maníaco único

2. Episodio más reciente hipomaníaco

3. Episodio más reciente maníaco

4. Episodio más reciente mixto

5. Episodio más reciente depresivo y

6. Episodio más reciente no especificado.

El trastorno bipolar I, episodio maníaco único, se utiliza para describir a los sujetos que están presentando un primer episodio de manía. Los demás criterios son empleados para especificar la naturaleza del episodio actual (o más reciente) en los sujetos que han tenido episodios afectivos recidivantes.

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS:

La característica esencial del trastorno bipolar I es un curso clínico caracterizado por uno o más episodios maníacos o episodios mixtos. Es frecuente que también hayan presentado uno o más episodios depresivos mayores.

SÍNTOMAS:

El suicidio consumado se produce en el 10-15 % de los sujetos con trastorno bipolar I.

Durante los episodios maníacos graves o con síntomas psicóticos pueden producirse agresiones a los hijos o al cónyuge y otros comportamientos violentos.

Otros problemas asociados son ausencias escolares, fracaso escolar, fracaso laboral, divorcio y comportamiento antisocial episódico. Otros trastornos mentales asociados incluyen anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de angustia, fobia social y trastornos relacionados con sustancias.

TRASTORNO BIPOLAR II:

CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS:

La característica esencial del trastorno bipolar II es un curso clínico caracterizado por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco.

SINTOMAS:

El suicidio consumado (normalmente durante los episodios depresivos mayores) es un riesgo importante, ya que se da en el 10-15 % de las personas con trastorno bipolar II.

Las ausencias escolares, el fracaso escolar o laboral y el divorcio pueden asociarse con el trastorno bipolar II.

Los trastornos mentales asociados incluyen el abuso o la dependencia de sustancias, anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno de angustia, fobia social y trastorno límite de la personalidad.

TRASTORNO CICLOTIMICO:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com