Salud Ocupacional
Enviado por kabetok • 29 de Noviembre de 2012 • 1.896 Palabras (8 Páginas) • 377 Visitas
DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es un tema tan vigente como el de la globalización, compartiendo con él su complejidad y variabilidad de contexto de acuerdo al expositor o defensor del tema, dada las variables y posibles decodificaciones de su manejo, que van desde el crecimiento económico, la sostenibilidad, la sustentabilidad, el desarrollo sostenido, …, todos y cada uno con sus múltiples justificaciones y teorías de soporte.
La globalización, hasta la fecha, salvo algunas excepciones, ha estado impregnada del concepto de crecimiento y, el crecimiento ha sido catalogado desde el punto de vista económico; con ello la relevancia del proceso se ha enfocado hacia la posible adquisición de facilidades financieras en dependencia con las reglas básicas del mercado, oferta vs demanda, en un contexto de apertura de puertas al libre proceso de comercialización de productos, esto sin nexos claros o dependientes con variables que incidan en la calidad de vida de la totalidad de las personas o con la sostenibilidad del ambiente en el que se desarrolla el proceso.
En Colombia, este tema cobró relevancia en el gobierno del señor Gaviria Trujillo, quien desde la perspectiva neoliberal de su mandato promueve a nivel de las políticas marco de desarrollo el libre comercio y la hegemonía del mercado, como regulador de las relaciones de producción al interior de la nación, esto so pretexto de participar activamente en las redes de mercadeo a nivel internacional con la inminente posibilidad de beneficio al tener el acceso al masivo intercambio de productos internos, ante las necesidades crecientes, exponencialmente, de satisfacer las necesidades, no micro o internas, sino externas de un mercado que se abre a una ilimitada necesidad de consumo.
Se empieza a hablar de conceptos como las ventajas comparativas, que aluden a las posibilidades de comercialización de bienes de consumo que se producen a un menor costo en referencia a otro país, por ende, esta especialización en la producción generaría mayor potencial en el mercado, dado que productos que en Colombia se producen a un menor costo que en otros países tendrían mayor flujo de comercio internacional, por exportaciones a países donde su costo fuese comparativamente mayor, esto beneficiaría la inclusión de nuevas y mejores tecnologías de manufactura al país e implícitamente, mejoraría sus sistemas de producción, incidiendo en la calidad de vida de sus participantes. De otro lado, estaba la ventaja competitiva como la posibilidad de mayor potencial de comercialización de productos de la misma línea, producidos por otros países, con la diferencia del valor agregado en su producción, es decir; su tecnología, calidad, costos implícitos, marca, logística, infraestructura, eficiencia, calidad en el servicio al cliente, … , por lo cual, se requiere implementar procesos de reingeniería a la producción e industria nacional a fin de establecer estas posibles ventajas en referencia al mercado internacional, con el potencial de optimizar procesos de producción y ganar espacio en el comercio internacional.
Sin embargo, este proceso de apertura de puertas a los flujos de mercado está acompañado de modificaciones de las políticas agrarias y pérdida de subsidios que se tenían pre establecidos como soporte a la mano de obra y producción nacional, so pena de unas políticas proteccionistas en los países denominados desarrollados, situación que primero genera restricciones a la producción nacional; segundo, el potencial de pérdidas en la cosecha, independientemente de su razón no tiene reconocimiento o apoyo estatal por lo que los procesos crediticios de la mayor parte de productores generan un fuerte desbalance en el proceso productivo con pérdida de bienes, tierras, empleos; tercero, ante la necesidad de ponerse acorde con requisitos proteccionistas establecidos por países industrializados en referencia a condiciones fitosanitarias se restringe la posibilidad de comercialización en mercados externos, por ende, solamente se puede direccionar al mercado interno; cuarto, ante la posibilidad de ingreso al país de productos similares a los de su comercio interno con menores costos de comercialización, usualmente elaborados en los denominados países desarrollados, los procesos de venta de los productos nacionales se limita por obedecer a las reglas básicas de oferta y demanda en las que las posibilidades de compra benefician a los productos exógenos.
Las consecuencias de éste modelo, neoliberal, en consonancia con las que se han presentado en el mundo entero, que la ha adoptado, es un proceso de sumisión a las leyes internacionales del mercado, en las cuales sus líneas están enmarcadas bajo las directrices de las economías de mayor solvencia que corresponden a los países denominados industrializados o desarrollados; procesos de privatización de bienes estatales; marginalización del gasto público hacia servicios que propenden por el bienestar de la población; quiebra de pequeños, medianos e incluso algunos grandes productores que se ven marginados del proceso de comercialización de sus productos e insumos por los costos de fabricación, por las exigencias del mercado internacional, por la imposibilidad de competir abiertamente a productos de “marca”; procesos de tecnificación que restringen la posibilidad de mano de obra; aumento significativo de mano de obra cesante; disminución de potencial de compra como respuesta ante el cierre de empresas, eliminación de horas extras, apertura a nuevos cargos so pena de los ingresos individuales; disminución de subsidios para tener mayor potencial, ideal, de gasto público, …, “la globalización tiende a imponer la hegemonía cultural de los países más desarrollados sobre el resto del mundo”, al estar al servicio de grandes capitales, que a su vez direccionan las políticas implementadas por entes de referencia mundial como el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial. Por ende, las avances experimentados por los denominados países en desarrollo, Colombia entre ellos, están determinados por la presencia de capital extranjero en sus finanzas en dónde las decisiones estratégicas son tomadas desde afuera en alineación
...