Salud Publica
Enviado por giovi1977_y1 • 1 de Junio de 2013 • 1.739 Palabras (7 Páginas) • 271 Visitas
El estudio y análisis de la problemática que plantea la globalización en el àmbito de la salud pùblica supone un reto aparentemente infranqueable y contradictorio.
El presente ensayo pretende hacer una revisión crítica de las contradicciones actuales en un mundo globalizado, y sus repercusiones en todos los ámbitos, y revisar algunas propuestas necesarias para contextualizar la coexistencia de salud y ética en el marco de la globalización.
Primera parte.
En el marco de la globalización económica mundial, aunque un tanto "sesgada" por los acontecimientos del 11 de septiembre en EE.UU., es prioritario analizar las directrices económicas de los organismos internacionales y la perspectiva histórica de cada nación que pretenda adecuarse a los nuevos tiempos que exige esta etapa del desarrollo humano, aún más, cuando en el terreno de la salud su práctica puede hacer que sólo los privilegiados puedan tener bienestar y por tanto acceso a ésta. ¿Puede haber ética en la salud en este contexto?
La GLOBALIZACION es un tema impactante, inminente y de actualidad que progresivamente ha repercutido en todos los ámbitos del quehacer humano.
En su concepción pura es un proyecto netamente económico pero con repercusiones en diferentes áreas como las culturas, las identidades nacionales, la educación, las soberanías, etcétera. No es un proyecto nuevo, a lo largo del proceso histórico los pueblos y sus culturas tienden a mezclarse paulatinamente en forma natural o a través de conquistas. Alejandro Magno dio el primer ejemplo, en su viaje a Oriente como conquistador, "globalizó" la cultura de Macedonia en un proceso conocido como "Helenismo" que llevó las raíces de la cultura Griega a Oriente (Bernardez, 2000). Sin embargo, la concepción actual de "Globalización" tuvo su antecedente en la evolución de la economía mundial en los últimos veinte a treinta años, siendo su punto crucial en los años noventa, marcado por la caída del socialismo que llevó a la organización unipolar de las relaciones internacionales, creándose un nuevo orden mundial con pleno dominio de la logística capitalista. (Flores-Olea, 1999)
La globalización designa al proceso de integración y creciente interdependencia de los países del mundo, interdependencia promovida por el desarrollo de las comunicaciones y cuyos efectos son una mayor división internacional del trabajo y especialización de los países en la producción de los artículos en los que tienen ventajas, ya sea por disponer de materias primas o de la tecnología requerida. Esta especialización en teoría debe beneficiar a todos los países participantes, sin embargo es un riesgo para los países subdesarrollados, por las diferencias en los índices de productividad y porque las relaciones comerciales se emplean como estrategias de presiónpolítica sobre las decisiones de los socios comerciales, que los llevan a competencias desiguales, no obstante que esta interdependencia parte del supuesto de estados nacionales formalmente iguales en soberanía, a pesar de sus diversidades, desigualdades y jerarquías. A este supuesto de equidad se opone el fenómeno de la transnacionalización, que es la generación de empresas que controlan la producción y la economía con gran poder. El organismo que regula los acuerdos multilaterales es la Organización Mundial de Comercio (OMC), uno de los cuales es el AMI (Acuerdo Multilateral de Inversiones), que permite a las transnacionales entrar y salir de los países con sus capitales, así como el Tribunal Internacional, que tiene la capacidad de sancionar a los gobiernos que no cumplan con los tratados. En este contexto el capital transnacional, definido por Vargas Aguirre como "flujo desregulado de capitales sin patria", tiene mayor poder que los pueblos y sus gobernantes, los cuales pierden su soberanía de modo inadvertido para los pueblos.
La integración económica internacional se ha iniciado con la conformación de bloques geográficos, económicos y políticos, tales como el bloque político-económico de la Unión Europea y el bloque norteamericano, de tipo económico, constituido en 1994 mediante el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, al que ingresaron posteriormente Chile e Israel. A diferencia de la Unión Europea, en la cual los países socios tienen niveles de desarrollo, estructuras económicas, sistemas políticos y rasgos culturales semejantes, el bloque norteamericano reúne a dos países muy desarrollados, con una democracia liberal y cultura anglosajona, Estados Unidos y Canadá, con un país, México, para el que no existe acuerdo en considerarlo semi o subdesarrollado, con un sistema político históricamente dominante y populista y actualmente en una indecisa y titubeante tendencia liberal, con una muy antigua cultura hispano-precolombina. Actualmente podríamos estar contemplando la transición hacia una variante del neoliberalismo, impulsada por Estados Unidos e Inglaterra, denominada "neoliberalismo del consenso" o "tercera vía" (De la Torre, 1999), en donde el Estado interviene en los objetivos de desarrollo, promueve políticas dirigidas a la mundialización, así como políticas sociales para la atención de la pobreza, sin embargo parece que en México ambas políticas están lejos de alcanzar un equilibrio.
Por otro lado, otra diferencia entre la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio, es que éste último no constituye un proyecto político común, con políticas exteriores y de defensa comunes, tan sólo representa una zona de libre comercio e inversión, no se han integrado los mercados de trabajo entre Estados Unidos y México, sólo ocurre el intercambio de trabajadores mexicanos por flujo de capitales estadounidenses hacia México, capitales que vienen a reproducirse por medio de la producción de mercancías y plusvalía obtenida
...