Seguridad Social
Enviado por yolandabes • 13 de Junio de 2013 • 6.133 Palabras (25 Páginas) • 397 Visitas
Capítulo I
La Seguridad Social
REINALDO NACCARATO
Contenido:
A) Lineamientos generales. Concepto - Evolución: las formas primitivas; la Revolución Industrial. - Los modelos de la Seguridad Social: los seguros sociales; principios básicos.
B) Los Sistemas de Seguridad Social a fines del Siglo XX. Crecimiento y Crisis - Distintas formas de financiamiento.
C) Los Sistemas de Seguridad Social en América Latina y Argentina. Datos de la región - Antecedentes argentinos y Régimen actual: sus orígenes; la nota contributiva; cajas gremiales; el constitucionalismo social; problemas de financiamiento; causas de la crisis financiera; la emergencia económica; la reforma previsional.
Lineamientos generales
I) Concepto
La doctrina reconoce la dificultad de conceptualizar en forma única a la Seguridad Social.
Con el propósito de seguir una terminología uniforme consideramos a la Seguridad Social, en forma genérica, como “un conjunto de regulaciones legislativas que aseguran al individuo o a grupos sociales, un derecho a determinadas prestaciones que cubren riesgos derivados de contingencias sociales, cuyas consecuencias no pueden ser afrontadas por los propios afectados”.
II) Evolución
Las formas primitivas.
Las primeras formas de la Seguridad Social toman cuerpo en el núcleo social primario que es la familia, fundamentada en tradiciones religiosas, culturales o de derecho consuetudinario.
Estas formas de seguridad se extienden progresivamente a grupos más amplios: tribales, regionales, étnicos o religiosos.
En las primitivas sociedades agropecuarias, la Seguridad Social dependía en forma directa de la producción. La prevención de las contingencias sociales se operaba a través del acopio de las cosechas y reservas de ganado.
Posteriormente, producidas las migraciones a las comunidades urbanas, la actividad de los gremios y las corporaciones constituyeron un importante precedente de acción previsional.
Los artesanos y trabajadores de una misma rama se organizaban voluntariamente en gremios y corporaciones, procurando cubrir las contingencias sociales mediante aportes periódicos, hasta constituir un fondo común al que se recurría para acudir en ayuda de quienes lo necesitaban.
Producida la Revolución Francesa, como los citados cuerpos intermedios frenaban la expansión económica de la burguesía, fueron atacados por el Estado Liberal. “No es permitido a nadie instar a los ciudadanos a la defensa de intereses intermedios, separándolos de la cosa pública con espíritu de corporación”, decía la ley Francesa del 17 de junio de 1791.
La Revolución Industrial.
Ante el advenimiento de la Revolución Industrial, frente al desamparo provocado por la desaparición de los gremios y las corporaciones, empezó a tomar auge la necesidad de la asistencia pública social como función del Estado. Se comenzaron a construir hospitales públicos y asilos para inválidos, tratando de asistir el desamparo de las personas de edad avanzada y de los sectores marginados de la sociedad.
Esta asistencia pública social es un antecedente directo de la Seguridad Social. El Estado toma conciencia que tiene un deber tutelar para con los individuos desprotegidos de la comunidad, por lo que comienza a financiar el sistema mediante las rentas públicas.
Tal concepción marca una evolución de las antiguas formas primarias de la previsión, tales como el ahorro, la caridad, la beneficencia, el mutualismo y el cooperativismo que constituían esfuerzos individuales o colectivos, todos ellos voluntarios y espontáneos, y con total prescindencia del Estado.
Otra de las consecuencias de la Revolución Industrial es el desarrollo de la utilización de máquinas en las industrias, fenómeno conocido como el “maquinismo”. La evolución de la tecnología trajo contingencias sociales casi desconocidas en la época, como la desocupación masiva y la siniestralidad en ocasión del trabajo.
III) Los modelos de la Seguridad Social
Los seguros sociales.
La asistencia pública social era insuficiente para satisfacer las necesidades derivadas de las citadas contingencias sociales.
Ante el creciente malestar de la clase obrera y el avance de las ideas socialistas, a fines del siglo XIX, aparecen los seguros sociales.
El maestro Deveali enseña: “Los seguros sociales, como es notorio, han aparecido primeramente en Alemania por iniciativa del canciller Bismarck, con el propósito de oponerse al empuje de las doctrinas socialistas. Este carácter originario explica por qué en otros países, su aplicación encontró resistencia en amplios sectores obreros que veían en ellos un instrumento para atenuar la lucha de clases destinada a preparar la Revolución Social”
La problemática abarcada por la atención médica general fue la que dio lugar a la primera manifestación orgánica de la seguridad social en la historia, ya que ésta no tuvo inicialmente como objetivo la protección de la pasividad o de la falta de empleo, sino dar respuesta puntual a necesidades derivadas de los riesgos biológicos en el trabajo.
Fue específicamente en Alemania, con la creación de seguros sociales bajo el gobierno de von Bismarck, cuando se establece:
a) Seguro de enfermedad (año 1883): cuyo financiamiento estaba a cargo de trabajadores y patrones, para brindar asistencia médica y medicamentos, mientras que el Estado otorgaba un subsidio por incapacidad.
b) Seguro de accidente del trabajo (año 1884): cuyo financiamiento estaba a cargo de los patrones y a través del cual los accidentados (y, eventualmente, las viudas) percibían un porcentaje del salario, durante un período determinado.
Ambos seguros contaban con similares características, por cuanto eran obligatorios, por provenir de normativa legal, y solamente sectoriales, por comprender a los trabajadores industriales. Se diferenciaban, en cambio en los sistemas de financiamiento ya que mientras era tripartita (trabajadores-patrones-Estado) en los supuestos de enfermedades, en materia de accidentes del trabajo correspondía soportarlos a los patrones, como responsables del riesgo creado, para lo que resultaba indiferente la responsabilidad del hecho en su manifestación subjetiva.
El alcance sectorial de esos antecedentes, ha dado lugar a considerar que las
...