Seleccióni Natural- Biología De Curtis
Enviado por yesse_3 • 29 de Septiembre de 2013 • 1.535 Palabras (7 Páginas) • 455 Visitas
La selección natural
De acuerdo con el propio relato de Darwin, el concepto de selección natural se le
ocurrió en 1838 leyendo el "Ensayo sobre el principio de población" de Malthus.
Darwin comprendió que todas las poblaciones -no sólo la población humana- están
condenadas potencialmente a exceder los recursos de los que depende su
existencia. Sólo una pequeña fracción de los individuos que podrían existir, nace,
sobrevive y llega a reproducirse. Según Darwin, los que sobreviven son los que se
encuentran "favorecidos", para usar su propio término, por ser portadores de
ligeras variaciones ventajosas. Este proceso de mayor supervivencia y reproducción
de los "favorecidos" fue llamado por él selección natural, por analogía con la
selección artificial practicada por los criadores de animales y plantas domésticos.
La selección natural se define como la reproducción diferencial de genotipos que
resulta de las interacciones entre los organismos individuales y su ambiente y, de
acuerdo con la Teoría Sintética de la evolución, es la principal fuerza de la
evolución. La selección natural puede actuar produciendo cambios o manteniendo la
variabilidad dentro de una población.
La selección natural puede operar solamente sobre las características expresadas
en el fenotipo. La unidad de selección es el fenotipo completo: la totalidad del
organismo. En casos extremos, un sólo alelo puede ser decisivo en la selección
pero, generalmente, un fenotipo exitoso es el resultado de la interacción de muchos
genes.
Las tres tipos principales de selección natural son la selección normalizadora, la
selección disruptiva y la selección direccional. Otro tipo de selección es la selección
dependiente de lafrecuencia y una quinta categoría es la selección sexual.
La selección natural implica interacciones entre organismos individuales, su
ambiente físico y su ambiente biológico -es decir, con otros organismos-.
Generalmente, el resultado de la selección natural es la adaptación -aunque
imperfecta- de las poblaciones a su ambiente. La adaptación al ambiente biológico
resulta de la interacción recíproca de especies de organismos, es decir, de la
coevolución . La postura clásica que considera a la evolución como un proceso de
creciente adaptación a partir de la acción de la selección natural ha recibido
numerosas críticas.
Se han propuesto que la fijación azarosa de rasgos neutrales, los procesos de
alometría y heterocronía, el efecto pleiotrópico y el ligamiento genético, los
emergentes arquitectónicos y las variaciones ambientales sin base genética pueden
dar origen a nuevas características, en forma alternativa a la selección natural.
Recientemente, se han introducido nuevos conceptos relativos a la adaptación para
distinguir la función actual de una estructura del proceso que explica su origen.
Entre ellos, se cuentan la exaptación, la no aptación y la aptación, para denominar
conjuntamente a las exaptaciones y las adaptaciones.
Selección natural y mantenimiento de la variabilidad
En el curso de las controversias que llevaron a la formulación de la Teoría Sintética,
algunos biólogos argumentaron que la selección natural serviría sólo para eliminar
al "menos apto" y, en consecuencia, tendería a reducir la variación genética de las
poblaciones, actuando en este sentido como una fuerza antievolutiva. La genética
de poblaciones moderna ha demostrado que esto no es cierto. La selección natural
puede ser un factor crítico para preservar y promover la variabilidad en una
población.
Hay muchos ejemplos de cómo puede mantenerse la variabilidad en los que
diversas fuerzas selectivas puedan estar operando simultáneamente. Un buen
ejemplo lo constituyen el color y los patrones de bandeado en caracoles.
En distintas especies de caracoles terrestres del género Cepaea coexisten diversas
coloraciones de la concha del caracol. Además, la concha puede presentar hasta
cinco bandas longitudinales de color. La evidencia fósil indica que estos diferentes
tipos de conchas han coexistido durante más de 10.000 años. Los caracoles
presentan un tipo de polimorfismo denominado polimorfismo equilibrado, en
contraposición al polimorfismo llamado transitorio. En los ambientes uniformes, por
ejemplo, hay una frecuencia más alta de caracoles sin bandas, mientras que en los
hábitat irregulares y variados, como los pisos de los bosques, la mayoría tiende a
ser bandeada. De modo análogo, los hábitat más verdes tienen la mayor proporción
de conchas amarillas, pero entre los caracoles que viven sobre fondos oscuros, las
conchas amarillas son mucho más visibles, resultando claramente desventajosas a
juzgar por el éxito de captura de este tipo de concha por los zorzales, sus
predadores naturales. Sin embargo, se encuentran ambos tipos de conchas en las
distintas colonias, distantes unas de otras.
Parecen existir factores fisiológicos que están correlacionados con los diferentes
patrones de coloración de las conchas, dado que los genes que controlan ambos
aspectos conformarían un grupo de ligamiento. Esto explicaría, aunque no de
manera concluyente, por qué están presentes los dos tipos. Se han hecho
experimentos que muestran, por ejemplo, que los caracoles sin bandas
(especialmente los amarillos) son más resistentes al calor y al frío que aquellos que
presentan bandas. En otras palabras, es probable que el polimorfismo se haya
mantenido porque están operando varias presiones selectivas diferentes, las cuales
actúan en forma conjunta.
El resultado de estas interacciones es el mantenimiento de las variaciones genéticas
que determinan el color y la formación de bandas, de modo que
...