Semántica de la estructura
AnnieGricaurteTutorial20 de Marzo de 2014
3.813 Palabras (16 Páginas)269 Visitas
Tradicionalmente se ha presentado la SEMÁNTICA como una “rama de la lingüística que se ocupa de los cambios de significación que se han operado en las palabras”, como ciencia diacrónica, frente a la LEXICOLOGÍA, que opera en el plano sincrónico.
Como afirma ULLMAN desde antiguo se ha estudiado el problema de la significación en el marco de la palabra; y dos ramas de la lingüística se han ocupado de este tema: la ETIMOLOGÍA y la SEMÁNTICA, que surge en el XIX.
El primer intento serio de introducir los principios de Saussure en la semántica es la monografía de TRIER sobre términos de conocimiento y de inteligencia del alemán: en él inaugura la noción de “campo semántico”. La difusión de las ideas de trier se intensificará a partir de los años 50; desde entonces los estudios semánticos han puesto el énfasis en la vertiente descriptiva, en el estudio de lenguas particulares y en la relación entre lenguaje y pensamiento.
En este sentido hay que situar los estudios del norteamericano Benjamín del WHORF, que propugnó el concepto de relativismo lingüístico según el cual la lengua no es un mero instrumento de comunicación, sino que incide de forma definitiva en nuestro pensamiento.
La SIGNIFICACIÓN es el proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento, a un signo susceptible de evocarlos. Desde esta perspectiva, un SIGNO es un estímulo asociado a otro estímulo, del cual evoca la imagen mental. La significación es, por tanto, un proceso psíquico: no son las cosas, sino las imágenes de las cosas y la idea que de ellas nos formamos lo que se asocia en nuestra mente.
Según SAUSSURE, “el signo lingüístico no une una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica”.
GUIRAUD, apoyándose en el carácter del signo como “estímulo asociado”, distingue varios tipos de signos:
Significado literal: el que da el diccionario
Ejemplo: Corriente: conjunto de agua que tiene fuerza de arrastre
La corriente se llevó el palo que tiré al río (=la fuerza del agua lo arrastró, significado literal)
Significado contextual: es la suma del significado literal más el significado que se atribuye por el texto en que está inserto. Con frecuencia se trata de palabras polisémicas con significados derivados.
Ejemplo: Llévale la corriente (= actúa como si tuviese razón)
SIGNOS NATURALES : Se basan en las relaciones de fenómenos que se localizan en la naturaleza
Ejemplo: Asociación nube – lluvia
- SIGNOS ARTIFICIALES: Signos de factura humana (o animal):
Los que sirven para representar lo real
Ejemplo: un dibujo, un plano: los ICONOS.
Los que sirven para comunicarse con otro ser
Ejemplo: el lenguaje articulado, una señal. Son signos convencionales: los SÍMBOLOS.
Algunos símbolos evocan los caracteres naturales de las cosas (señales de tráfico): símbolos MOTIVADOS o ICONOGRÁFICOS.
Otros son puramente convencionales: símbolos ARBITRARIOS o PUROS (los signos lingüísticos de lenguajes articulados).
Guiraud no pone en duda la “arbitrariedad del signo lingüístico” propugnada por Saussure, pero, según él, la abitrariedad no excluye la motivación. Guiraud distingue entre:
- Motivación natural: resulta de un nexo entre la forma de la palabra y la cosa significada (el lenguaje de los ruidos y sonidos, las onomatopeyas).
- Motivación endoglótica o intralingüística. Saussure la llama “motivación relativa”: es una asociación entre las diferentes palabras. Puede ser morfológica (derivación y composición) o semántica (en los Cambios de sentido, cuando una cosa es designada con el nombre de otra en virtud de caracteres comunes); incluso fonética (etimología popular, influencia de una palabra sobre otra por el parecido d e sus significantes).
Triangulo semántico:
La característica esencial de este diagrama es que distingue tres componentes del significado y que no hay relación directa entre las palabras y las cosas que “representan”: la palabra simboliza un pensamiento que a su vez refiere al rasgo o acontecimiento sobre el que estamos hablando.
Existen distintos tipos de relaciones semánticas entre las palabras, entre las cuales podemos encontrar:
- Monosemia: Se produce en aquellas palabras que tienen un solo significado
Es habitual en los tecnicismos de las ciencias
Ayuda a anclar el significado de un texto
- Sinonimia: Varias palabras comparten un mismo significado
- Antonimia: Palabras con significados contrarios
Tipos: graduales, complementarios y recíprocos
- Polisemia: Consiste en la derivación de varios significados partiendo de uno primitivo. Entre los diferentes significados, llamados acepciones, existe una relación de semejanza.
- Homonimia: La evolución de varias palabras diferentes ha resultado en una misma palabra, con significados distintos entre los cuales no existe ningún tipo de relación
Tipos: homónimas (se escriben igual)/ homófonas (suenan igual)
En el diccionario figuran como dos entradas distintas
- Campos semánticos: Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas.(Diferentes palabras relacionadas por un mismo tema)
- Hiperonimia: Hiperónimo es la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos
- Familias léxicas o familias de palabras: Grupo de palabras vinculadas por procesos derivativos. Diferentes palabras comparten la misma raíz o lexema y por lo tanto, el mismo significado
La Estructura Semántica
Carece de sentido plantearse como objeto de análisis la hipotética “totalidad” del léxico de una lengua, ya que se trata de varias decenas de miles de unidades léxicas que constituyen, además, un inventario abierto. Así, el análisis semántico puede centrarse en:
- Campos semánticos Conjunto de términos que recubren un ámbito concreto de significación: la vivienda, los animales domésticos, los colores, el parentesco...
- Campos distribucionales Dado un término, se examinan los contextos en los que aparece; es decir, se estudian sus distintas acepciones. Ejemplo: “madre” ’progenitora’, ‘madre del vino’.
- Campos léxicos Distintos términos que hacen referencia a un mismo concepto y que comparten al menos un sema, pero poseen semas distintivos por los que cada unidad léxica (semema) se opone a otros del mismo campo.
Los campos léxicos son el objeto de estudio de la SEMÁNTICA ESTRUCTURAL O LEXICOLOGÍA.
Palabras Homógrafas
La homografía es un de ambigüedad por el que dos palabras de diferente significado coinciden en su escritura, tienen identidad ortográfica. Viene del griego homós, igual - graphé, escritura. La homografía es un caso particular de homonimia. La coincidencia en su escritura tiene varias razones: cambio de masculino a femenino, porque son a su vez un sustantivo o un verbo, o un adjetivo, etc. También llamadas polisémicas.
Ejemplo de palabras homógrafas dentro de la logística
Planear = realizar una estrategia
Planear = volar sin motor o impulso
Almacenar = Acción de guardar los productos que se movilizan a través de la cadena de abastecimiento.
Almacenar = reunir información, almacenar sabiduría
Bodega = lugar en el que se elabora y se cría el vino
Bodega = espacio bajo la cubierta inferior de un barco donde se lleva la mercancía
Deposito = acción y efecto de depositar
Deposito = Lugar destinado a contener cosas para guardarlas o conservarlas mercancía.
Distribución = Etapa de la logística integral responsable de planificar, ejecutar y controlar el transporte de cargas para cada cliente o punto de venta.
Distribución = División o reparto de una cosa entre varias personas señalando lo que le corresponde a cada una.
Estibar = Distribuir de manera adecuada la carga de una embarcación
Estibar = Apilar o colocar distintos objetos para que ocupen el menor espacio posible.
Inventario = Lista ordenada de los bienes y demás cosas que pertenecen a una persona, a una empresa o a una asociación
Inventario = valoración contable (en función, sobre todo, de las expectativas de venta) de las mercancías y bienes productivos existentes en una empresa.
Logística = Etapa del proceso de la cadena de abastecimiento que planifica, implementa y controla, de manera eficaz y eficiente, el flujo directo, reverso y el almacenaje de productos y servicios.
Logística = Técnica militar que se ocupa del movimiento de los ejércitos, de su transporte y de su mantenimiento
Transporte = Vehículo o medio que se usa para trasladar personas o cosas
Transporte = Movilización o traslado de mercaderías desde un lugar de origen al punto de consumo
Abastecimiento = Puesta a disposición de bienes y servicios en un mercado
Abastecimiento = Suministro o entrega de lo que se necesita de determinada cosa
Aprovisionamiento = Suministro o entrega de lo
...