Signos Vitales
Enviado por escorpianop • 21 de Marzo de 2015 • 1.641 Palabras (7 Páginas) • 424 Visitas
GUÍA DE ESTUDIO: SIGNOS VITALES
Signos vitales
1. ¿En qué momentos se debe valorar los signos vitales?
a- Al ingreso en una institución sanitaria para obtener datos básicos.
b- Cuando cambia el estado de salud de un paciente o este refiere síntomas de dolor precordial o sensación de calor o desmayo.
c- Antes y después de una intervención quirúrgica o un procedimiento invasor.
d- Antes y después de la administración de un medicación que pueda a los aparatos respiratorios o cardiovascular, por ejemplo, antes de administrar un preparado digitalico.
Temperatura
1. Define:
a. Temperatura corporal- refleja el equilibrio entre la producción y la perdida de calor del organismo.
b. Temperatura interna- es la que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como los de las cavidades torácicas y abdominal, y permanece relativamente constante.
c. Temperatura superficial- es de la piel, tejido subcutáneo y la grasa, que, al contrario de la central, se eleva y desciende en respuesta al entorno.
d. Pirexia (hipertermia)- la temperatura al límite normal.
e. Febril- es el paciente que tiene fiebre.
f. Afebril- es el paciente que no tiene fiebre.
g. Hipotermia- es una temperatura corporal central por debajo del límite inferior de lo normal.
2. Mencione las variaciones en la temperatura según la edad.
El lactante es muy sensible a la temperatura del entorno, En el ser humano existe una curva diaria de variación de la temperatura. La más baja se observa entre las 2 y 6 de la mañana y la más alta entre las 16 y 21 hs. Esta variación muy probablemente se deba a la actividad muscular. Algunas personas con trabajo nocturno presentan inversión de esta curva.
La temperatura también varía según el sexo y la edad de cada persona. En los ancianos es generalmente más baja. En la mujer baja 0,5 ºC durante el período de menstruación y sube después de la ovulación en la segunda mitad del ciclo.
3. Enumere 4 signos clínicos de fiebre durante el inicio, curso y defervescencia.
1- Aumento de la frecuencia cardiaca
2- Temblor, piel pálida y fría.
3- Ausencia de escalofríos.
4- Piel con sensación de calor.
5- Piel de aspecto enrojecida y que se nota caliente.
6- Posible deshidratación.
4. Mencione los signos clínicos de la hipotermia.
1- Disminución de la temperatura, el pulso y las respiraciones.
2- Temblor intenso(al principio).
3- Sensación de frio y escalofrió.
4- Piel pálida, fría, cérea.
5- Hipotensión, disminución de la diuresis.
6- Falta de coordinación muscular, desorientación.
7- Somnolencia que progresa hacia el coma.
5. ¿Cuáles serían las intervenciones de enfermería para un cliente con fiebre?
a- Monitorización de los constantes vitales.
b- Valoración del color y temperatura de la piel
c- Control de las indicaciones de infección o deshidratación en los informes de recuento de leucocitario, valor del hematocrito y otras pruebas analíticas pertinentes.
D-Medición de los aportes y pérdidas de líquidos.
e-Reducción de la actividad física para limitar la producción de calor, sobre todo en la fase de rubor.
F-Provisión de la higiene oral para mantener húmeda la mucosa.
g-Administración antipiréticos para la reducción de calor.
Pulso
1. Define:
a. Pulso- es una onda de sangre creada para la contracción del ventrículo izquierdo del corazón, representa el gasto del volumen sistólico o la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular.
b. Volumen latido- también llamado fuerza o amplitud del pulso, es la fuerza la sangre en cada latido.
c. Taquicardia- una fuerza excesivamente rápida (más de 100 LPM).
d. Bradicardia- una frecuencia inferior de 60 LPM.
e. Ritmo de pulso- es el patrón de los latidos y los intervalos entre ellos.
f. Disritmia o arritmia- el pulso con ritmo irregular.
2. Describa las variaciones del pulso según la edad.
-El pulso normal varía según la edad, sexo, talla, estado normal y la actividad del individuo.
-Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea.
-La presión intensa ejercitada sobre la arteria, altera la percepción del pulso.
-Las características de los latidos cardiacos percibidas en las arterias superficiales, informan las condiciones funcionales del corazón.
-Algunos medicamentos alteran las características del pulso.
Cifras normales del pulso
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:
Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto
Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
3. Enumere los factores que afectan la frecuencia del pulso y explique brevemente.
Respiración
1. Define:
a. Respiración- es el acto de respirar.
b. Respiración interna- Tiene lugar en todo el cuerpo y consiste en el intercambio de estos mismos gases entre circulación sanguínea
...