Signos vitales y somatometría
Enviado por evasantana • 27 de Febrero de 2018 • Tarea • 1.593 Palabras (7 Páginas) • 418 Visitas
Signos vitales y somatometría Tradicionalmente se conocen como signos vitales la presión arterial, la temperatura, el pulso y la respiración. La somatometría se refiere a peso, talla e índice de masa corporal. La medición de los signos vitales y el registro de la somatometría es parte sistemática e ineludible de toda exploración física y forma parte del examen clínico general. La temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial se denominan signos vitales porque son manifestaciones de vida humana, su presencia confirma la vida y su ausencia la muerte. En la práctica clínica es útil la desviación de los pará- metros que se consideran normales y sus cambios son factores de riesgo que se relacionan con entidades patológicas bien definidas. Casí todas las patologías en alguna forma inciden o modifican los signos vitales; algunos padecimientos se caracterizan por alteraciones bien definidas de los signos vitales. Presión arterial La presión arterial debe medirse rutinariamente en cada visita del paciente, para identificar hipertensión o establecer los valores normales base del paciente y sirvan de referencia en consultas posteriores. 171 Lo ideal es registrar la presión arterial en ambos brazos, y de ser alta debe de inmediato repetirse la medición y una vez más adelante en la exploración. Diversas circunstancias pueden elevar temporalmente la presión sanguínea sin que ello implique patología, como ansiedad, ejercicio físico, distensión de la vejiga urinaria, alcoholismo crónico y tabaquismo. Se define la presión arterial a la fuerza ejercida por la sangre en el interior de las arterias, y los valores están en razón directa con el débito cardiaco, la elasticidad de las grandes arterias, la resistencia periférica y el volumen y viscosidad de la sangre circulante. La sístole ventricular izquierda es factor esencial en los valores de la presión arterial sistémica y guarda estrecha relación con la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (volumen por minuto de expulsión de sangre); cada minuto el ventrículo izquierdo expulsa en promedio 5 litros de sangre, ya que en cada contracción ventricular se expulsan aproximadamente 70 centímetros cúbicos (c.c), y si el corazón late 60 veces por minuto, el volumen resultante total es de 4,200 c.c, a ello se le denomina gasto cardiaco. El gasto cardiaco aumenta con el ejercicio físico, la fiebre, ansiedad, estados hiperquinéticos y en algunos padecimientos como la tirotoxicosis. La sangre expulsada del ventrículo izquierdo distiende las arterias en sístole para luego retraerse en diástole, la elasticidad arterial mantiene la presión sistólica en rangos normales, hecho que no sucede cuando las arterias se endurecen por arteriosclerosis. 172 La resistencia arterial periférica se da por cambios en el diámetro arteriolar que regula el sistema nervioso autó- nomo, que determina los valores de la presión diastólica, que se eleva al contraerse las arteriolas, y baja cuando se dilatan; la contracción arteriolar sucede al aumentar el tono simpático y la sensibilidad de las arteriolas a la estimulación del sistema renina-angiotensina. El volumen y viscosidad de la sangre influyen en los valores de la presión arterial, por ejemplo, la pérdida súbita de gran cantidad de sangre, al producir hipovolemia, hipotensión , choque hipovolémico y en ocasiones la muerte. Técnica de medición de la presión sanguínea Se utiliza el esfingomanómetro y el estetoscopio. El manguito debe ser de dimensión adecuada, la anchura de la bolsa insuflable debe aproximarse al 40% del perí- metro del brazo, que es en el adulto promedio alrededor de 12 a 14 centímetros. La longitud de la bolsa insuflable debe ser casi del 80% del perímetro del brazo, es decir lo suficiente largo para rodearlo. El equipo para medir la presión arterial puede ser aneroide o de mercurio, el primero con el tiempo se vuelve inexacto con el uso repetido, por lo que debe recalibrarse en forma periódica y de manera regular. 173 Recomendaciones generales. • Lo ideal es que el paciente evite fumar o ingerir bebidas con cafeína 30 minutos antes del procedimiento y con un descanso previo por lo menos 5 minutos • La habitación debe estar silenciosa y con temperatura agradable • El brazo en donde se aplica el manguito no debe tener ropa • Primero se palpa la arteria braquial para confirmar que hay pulso viable, para aplicar el estetoscopio en ese mismo sitio • Se coloca el brazo de tal forma que la arteria braquial, en el pliegue del codo, esté a nivel del corazón • Con el paciente sentado se le coloca el brazo sobre una mesa un poco por arriba de su cintura; si está de pie se apoya el brazo del sujeto a la altura de la parte media del tórax • Se registra la presión sistólica como la diastólica; el primer ruido de Korotkoff identifica la sistólica, y su desaparición, la diastólica. • Se requieren al menos de 2 o más lecturas separadas por dos minutos, si las dos primeras lecturas difieren entre si en más de 5 milímetros de mercurio, se hacen lecturas adicionales • El manguito debe inflarse a una velocidad no mayor de 2 milímetros de mercurio por segundo • En el inicio de la observación es recomendable medir primero la presión sistólica por palpación, para ello se infla el manguito hasta que el pulso desaparezca, se le denomina presión sistólica palpable. 174 La presión arterial normalmente varía en las 24 horas del día, por lo que es necesario realizar múltiples lecturas para lograr obtener clara visión del problema; no debe diagnosticarse hipertensión en base a una medida aislada. Para disminuir las variables de lectura se recomienda efectuar el procedimiento al menos 2 veces más a los 5 minutos de la primera lectura, con el paciente en reposo o sentado, con la espalda apoyada y el brazo en el que se mide la presión a la altura del corazón. Ruidos de Korotkoff Los ruidos descritos en 1905 por Korotkoff constan de cinco fases: 1. En la primera fase al pasar la primera sangre a la arteria situada por debajo del brazalete del esfingomanómetro produce el primer ruido que corresponde a la presión sistólica; el ruido aumenta gradualmente de tono e intensidad. 2. En la segunda fase a los ruidos los siguen soplos, otras veces se escuchan los ruidos más el soplo, el acontecimiento se inicia de 10 a 15 mm Hg después de la primera fase y se extienden unos 15 a 20 mm Hg; el soplo se produce al pasar la sangre a través de la arteria estrechada por el manguito. 3. En la tercera fase desaparecen los soplos y aparecen ruidos puros. 4. En la cuarta fase hay disminución abrupta de la intensidad de los ruidos. 5. En la quinta fase hay desaparición total de los ruidos, identifica la presión diastólica. 175 Hipertensión arterial Generalidades Cifras altas de presión diastólica suelen ser consecuencia del aumento de la resistencia arterial periférica, por vasoconstricción o por engrosamiento de la íntima. Cifras altas de presión sistólica pueden ser el resultado del aumento del débito cardiaco o disminución de la capacidad compensatoria de la aorta por arteriosclerosis. La presión sistólica puede elevarse sin que se eleve la presión diastólica, a ello se le denomina hipertensión sistólica. Lo común es que en la hipertensión tanto la presión sistólica como la diastólica estén elevadas. La hipertensión sistólica aislada como la hipertensión sistólico-diastólica se asocian con accidentes vasculares cerebrales, insuficiencia cardiaca, hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia renal crónica. En los individuos mayores de 50 años de edad la presión sistólica elevada es más importante, como factor de riesgo, que la presión diastólica elevada. La mayor parte de las veces se desconoce la causa de la hipertensión, a ello se le denomina hipertensión esencial o idiopática. El diagnóstico de hipertensión esencial debe ser de exclusión, una vez que no se ha comprobado su causa. La hipertensión arterial se correlaciona entre miembros de la misma familia, lo que supone factores genéticos, o el compartir el mismo ambiente o estilo de vida; no se conoce el mecanismo exacto ya que el hallazgo familiar 176 no sigue las clásicas reglas de la herencia mendeliana atribuible a un solo gen, lo que sugiere que el padecimiento se relaciona con mutaciones simples y precisas de un gen o ser poligénica interactuando diversos genes. Definiciones La definición de hipertensión es arbitraria y con frecuencia ha cambiado, en un principio se estimaba que la presión sistólica normal de un adulto debería de ser 100 mm Hg más la edad de la persona, y que solamente se trataría a los pacientes que tuvieran cifras mayores a lo establecido. Este criterio bien pronto fue desechado en base al conocimiento del aumento progresivo de la presión a medida que avanza la edad y que ello es esencialmente para mantener buen flujo a través de arterias arterioescleróticas. Más tarde se definió la hipertensión como cualquier cifra igual o mayor a 160/95 mm Hg, independiente de la edad, ya que estos valores mostraban gran riesgo de complicaciones cardiovasculares en estudios comparados con individuos con presiones menores a 120/80 mm Hg. En la actualidad y de acuerdo a numerosos estudios, en individuos sujetos a tratamiento, se define la hipertensión a cifras de 140/90 mm Hg o mayores, ya que éste es el valor de presión arterial que se beneficia con el tratamiento y evita o atenúa los factores de riesgo. Se define la prehipertensión como la presión arterial de 120-139/80-89 mm Hg. 177 Los individuos prehipertensos tienen aumentado dos veces el riesgo de progresar a hipertensión que los sujetos con cifras menores. Clasificación de la presión arterial en adultos PA Clasificación P r e s i ó n sistólica P r e s i ó n diastólica Normal
...