ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome Metabolico


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2014  •  2.967 Palabras (12 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 12

Revisión bibliográfica

Policlínico Centro Sancti Spíritus

Síndrome metabólico. Revisión bibliográfica.

Dra. Ana Ofelia Rodríguez Santiesteban1, Dra. Marisely Casanova Cruz2, Dra. Maritza Hernández Álvarez2, Lic. Tania Martín Hidalgo3

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor. Sancti Spíritus. Cuba 1

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Instructor 2

Licenciada en enfermería. Profesor Instructor 3

RESUMEN

Introducción: El síndrome metabólico es una asociación de varias entidades nosológicas que se agrupan bajo dicho nombre siendo las más frecuentes: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia y la obesidad.Objetivo: Identificar las principales características de las enfermedades asociadas a este síndrome. Conclusiones: El síndrome metabólico aparece a cualquier edad y sexo, tiene como factor común los malos hábitos de alimentación y estilos de vida inadecuados. Se describieron los pilares de tratamiento, siendo el más importante el preventivo pues después de presentarse dicha entidad es prácticamente imposible evitar las complicaciones que traen consigo.

DeCS: ENFERMEDADES METABÓLICAS / epidemiología Palabras claves: Síndrome metabólico

INTRODUCCIÓN

El síndrome metabólico (SM) también es conocido como síndrome X, o cuarteto de la muerte (por la asociación frecuente a cuatro disturbios que aumentan la morbimortalidad cardiovascular). Se caracteriza por un exceso de grasa corporal que produce al menos dos de las siguientes alteraciones: resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión arterial. Es un cuadro clínico y epidemiológico y sus causas, complicaciones, diagnóstico y tratamiento son similares a los de la obesidad.

Las primeras descripciones de la asociación entre diversas entidades clínicas como la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM) y la dislipidemia (DLP) proceden de Alemania en la década del 20 del siglo XX, pero fue en 1988, en su conferencia de Banting, que Peral Reaven ofreció un paso trascendental en la comprensión de este problema de salud, al concluir que la resistencia a la insulina (RI) constituía el mecanismo fisiopatológico básico.

El incremento del número de personas con SM unido a la epidemia mundial de obesidad y diabetes, y por la toma de conciencia de la comunidad médica mundial en los últimos años, así

como por nuestro enfoque de trabajo y compromiso con la Atención Primaria de Salud (APS) 1, se realiza esta revisión con el objetivo de analizar aspectos fundamentales para la comprensión del síndrome metabólico.

En los pacientes con síndrome metabólico, los factores de riesgo cardiovascular muestran una tendencia a progresar en la población adulta y frecuentemente, se asocian en un mismo individuo. Estudios epidemiológicos muestran que la asociación de factores de riesgo aumenta la probabilidad de eventos cardiovasculares, pues cada factor de riesgo tiende a reforzar al otro, y

consecuentemente a aumentar la morbilidad y mortalidad cardiovascular 2. Por ser esta entidad unas de las principales causas de morbilidad a nivel mundial y en la provincia de Sancti Spíritus se hace esta revisión bibliográfica con el objetivo de describir las características principales del síndrome metabólico.

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.(2)_07/p7.html 1/6

Sumario Anterior

Gaceta Médica Espirituana 2010; 12(2)

4/11/2014

Síndrome metabólico. Revisión bibliográfica.

DESARROLLO

El cuadro clínico es habitual en los adultos y pueden también observarse en la infancia y la adolescencia. La obesidad tiene un valor predecible importante para la presión arterial (PA) colesterol total y las lipoproteínas sanguíneas. En la asociación entre la HTA, las dislipidemias diabetes / intolerancia a la glucosa y la obesidad, la resistencia a la insulina parece tener un importante papel en la fisiopatología del síndrome metabólico. La hiperinsulinemia está relacionada con la activación del sistema nervioso simpático, la retención del sodio y además, estimula el crecimiento celular. Todos estos mecanismos están relacionados con las enfermedades y los factores de riesgo cardiovascular.

En poblaciones más jóvenes, las alteraciones iniciales de cada uno de estos factores pueden ocurrir en asociaciones variables, sin embargo, aunque sean discretas, estas alteraciones y, principalmente, su agregación dan al joven que las presenta un perfil cardiovascular desfavorable 3,4.

La PA es una variable de riesgo continuo, de tal manera que simplemente con pequeños aumentos, y cuando se asocia a factores de riesgo, tales como obesidad, resistencia a la insulina, diabetes tipo II y dislipidemia, es capaz de desarrollar lesiones ateroscleróticas precoces que son precursoras de accidentes cardiovasculares en la edad adulta.

Hipertensión arterial

La hipertensión arterial es la elevación crónica de una o las dos presiones arteriales: Sistólica o Diastólica. Debe considerarse u paciente portador de hipertensión arterial cuando la cifras de tensión arterial (TA), medidas como promedio en tres tomas realizadas en condiciones apropiadas, con intervalo de tres a siete días entre cada toma, se encuentran por encima de 140 mm\Hg de presión arterial sistólica (TAS) y 90 mm\Hg. de presión arterial diastólica (TAD). Esta

definición se aplica en adultos a partir de los 18 años 5.

Secreequetantolos factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico. La tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los factores genéticos

responsables de la misma 6,7.

Cuandolasmedidasno farmacológicas no han conseguido bajar las cifras de tensión arterial puede ser necesario comenzar con un tratamiento farmacológico que incluye los diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el corazón debe realizar para bombear la sangre; los betabloqueantes, que reducen el tono cardíaco y favorecen la vasodilatación arterial; los antagonistas de los canales del calcio, que facilitan la vasodilatación arterial y coronaria y otros como los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA), los estimuladores de los receptores alfa centrales y los bloqueantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com