ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sindrome de abstinencia neonatal


Enviado por   •  31 de Enero de 2016  •  Informe  •  3.381 Palabras (14 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 14

HIPÓTESIS:

Ambientes psicosociales vulnerables aumentan el riesgo de presentar síndrome de abstinencia del neonato, debido al uso y abuso de sustancias.

Objetivos Generales:  

  • Identificar los factores que determinan que en ambientes vulnerables existan más probabilidades de encontrar síndrome de abstinencia en el neonato.

Objetivos específicos:

  • Determinar los factores de riesgo individuales, macrosociales y microsociales principales.
  • Conocer el ambiente en que las embarazadas se desenvuelven.
  • Identificar cuáles son las principales sustancias consumidas por las embarazadas en los entornos vulnerables.
  • Determinar la existencia de sistemas de protección para la embarazada con problemas de abuso de sustancias.

Según un estudio realizado en España 1 de cada 10 neonatos ha sido expuesto a drogas durante su gestación. (Porcel A. M., Ortega S. M., Barrientos S., Ferrinho R. y Martínez C. Síndrome de abstinencia neonatal: evolución en los últimos 10 años. Revista: Scielo. (2014). 13.Recuperado de:  (Mur, López, Paya, 2008, p 146) Indica que Aproximadamente el 70% de los recién nacidos, hijos de mujeres consumidoras habituales de drogas licitas e ilícitas presentan síndrome de abstinencia del neonato (SAN).

El SAN es un síndrome caracterizado por irritabilidad del SNC del recién nacido, signos de afección gastrointestinal, problemas cardio-respiratorios, síntomas neurovegetativos en neonatos que fueron expuestos a drogas durante su desarrollo intrauterino y que aparece luego de su cese. Es importante descartar otras afecciones que pudieran ocasionar signos similares como hipoglucemia, sepsis, meningitis, hipocalcemia.

  • irritabilidad del SNC del recién nacido (Irritabilidad, hipertonía, hiperactividad, temblor, llanto agudo, convulsiones),
  • signos de afección gastrointestinal (regurgitaciones y vómitos, apetito voraz, rechazo al alimento),
  • problemas cardio-respiratorios (taquicardia, congestión nasal y taquipnea.)
  •  síntomas neurovegetativos (sudoración, bostezos, hipersecreción mucosa, hipertermia, exantemas fugaces.) (Mur et al, 2007:146)

El tiempo en que demoran en aparecer los signos de SAN varía, de acuerdo al tipo de droga, en algunos casos estos aparecen a las pocas horas, en su mayoría entre el día 3 y el 5 y algunas incluso después de 7 días. La duración total del cuadro es variable, durando comúnmente entre 8 a 14 días.  (Mur et al, 2007:146)

La gravedad en que se presenta el SAN no depende de la edad de la madre, si no que al periodo de tiempo en el que el feto es expuesto a la sustancia y al grado de dependencia de la mujer, refiriéndonos con esto a la cantidad y a las veces que se consume, además del periodo del embarazo en el que el feto se encuentre expuesto. Mientras más alta sea la dosis a la que el feto se ve expuesto, mayor será la forma en que se desarrolla es SAN. Además son importantes el tipo de droga consumida por la madre, el tiempo transcurrido entre la última dosis materna y el parto, la semivida de eliminación de la droga. (Álvarez, del Viejo, Sayago, Sanguino. (sf), p 2)

Habitualmente cuando se habla de SAV se piensa en opiáceos (heroína, metadona, morfina), pero todas las drogas estimulantes del SNC pueden causar este síndrome como fenciclidina, barbitúricos, benzodiacepinas, clordiacepóxidos, metilfenidato, alcohol, pentazocina y otros. (Mur et al, 2007: 146)                                                                                                                    

Antiguamente se pensaba que la placenta actuaba en forma de barrera, protegiendo al feto de toda sustancia y agente maligno, hoy sabemos que muchas drogas atraviesan fácilmente la placenta.

Que una sustancia alcance o no al embrión va a depender del peso molecular, la afinidad y solubilidad de los lípidos, la polaridad y grado de ionización, la unión de las proteínas y la mediación del receptor. Siendo así los compuestos con bajo peso molecular, alta afinidad a los lípidos, apolares y sin capacidad de unirse a proteínas atraviesan más rápido y fácilmente la membrana.  Un ejemplo de este tipo de sustancias es el alcohol etílico que por su naturaleza química atraviesa fácilmente la placenta, afectando al feto en concentraciones iguales o mayores que la madre. Por lo general una sustancia cuyo peso molecular sea igual o superior a los 1000 daltons no atraviesa con rapidez la placenta, sin embargo uno de 600 daltons si lo hace, y es muy común que las drogas tienen un peso de 250 a 400 daltons. Características que afectan el transporte cuantitativo de sustancias son: el flujo sanguíneo placentario, el gradiente de PH entre el suero y los tejidos de la madre y el feto, el metabolismo placentario de la sustancia química o droga. (Gordon B., Fletcher M. A., MacDonad M. G. (2001). Capítulo 15, Neonatología Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5° edición. (pp. 214), Editorial Panamericana.)          

Es necesario poner mucha atención para identificar a aquellos neonatos que estén  en peligro de desarrollar SAN y que  no lo hayan manifestado en las primeras horas, ya que por lo general estos bebes pertenecen a ambientes en donde no se le brindarán los cuidados requeridos, pudiendo encontrarse con un daño mayor.

Marco Teórico.

El consumo de drogas, de cualquier índole, es una situación observable a lo largo de nuestro desarrollo, pero debemos de distinguir los limites desde el uso hasta la dependencia, cuando hablamos de drogas nos referimos a diferentes sustancias, ya sean licitas o ilícitas, como por ejemplo el tabaco o la cocaína respectivamente, en general se reconoce la definición de la Organización Mundial de la Salud, “Toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, puede modificar una o varias de sus funciones” (OMS, 1969), también se hace una distinción entre droga farmacológica y de abuso, esta última siendo definida como “aquella de uso no medico con efectos psicoactivos (capaz de producir cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y susceptibilidad de ser autoadministrada” (OMS). Actualmente el uso es definido como “sin ninguna significación clínica ni social, es decir, termino uso indica, sencillamente, consumo, utilización, gasto de una sustancia sin que se produzcan efectos médicos, sociales, familiares, etc.” (P. Lorenzo et al, 2009, p. 4).En conclusión se entiende el uso de drogas como ocasional, que no causa dependencia y no afecta al consumidor. El hábito por su lado es definido como la costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos, por ende no produce una dependencia, aun cuando se desea el producto. El abuso se define por el Real Colegio de Psiquiatras Británico como “cualquier consumo de droga que dañe o amenace dañar, la salud física, mental o el bienestar social de un individuo, de diversos individuos o de la sociedad en general”, por lo tanto es un consumo que, ya sea por su frecuencia, cantidad o propósito, es contraproducente, Según la OMS se describen cuatro criterios diferentes:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (341 Kb) docx (699 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com