Sistema Endocrino
Enviado por kalysanchez • 12 de Mayo de 2015 • 1.531 Palabras (7 Páginas) • 176 Visitas
Sistema endocrino
Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.
-El sistema endocrino es una red de información a base de señales químicas (hormonas) que emplean a los vasos sanguíneos como canales de información.
Funciones del sistema endocrino:
Sus principales funcionas reguladoras son:
• Regular el ritmo del metabolismo e influir en la maduración de los tejidos (SN).
• Ayuda a regular el pH sanguíneo, así como la concentración de iones de sodio, potasio y calcio en sangre.
• Ayuda a controlar la producción de células inmunes.
• Ayuda a controlar el ritmo del corazón y presión de la sangre, así como la preparación del cuerpo para las actividades físicas.
• Controlar los niveles de glucosa en sangre y los niveles de otros nutrientes.
• Controlan el desarrollo y las funciones de los sistemas reproductores de ambos sexos.
Componentes del sistema endocrino
1) Hormonas: Son sustancias químicas producidas por las glándulas.
2) Glándulas: Son órganos que se localizan en distintas partes del cuerpo, estas son las encargadas de liberar mensajeros químicos específicos llamadas hormonas que regularan muchas funciones del organismo.
Tipos de glándulas:
a. Glándulas Endocrinas: Estas libera a las hormonas directamente en el torrente sanguíneo. Algunas de estas son:
Pituitaria o Hipófisis:
Se encuentra en la base del cerebro es conocida como “Glándula Maestra” debido a que secreta nueve hormonas principales que regulan numerosas funciones del cuerpo y la actividad productora de muchas otras glándulas endocrinas.
Consta de dos porciones distintas, el Lóbulo anterior (adenohipofisis) que produce al menos seis hormonas y es accionado por el hipotálamo y el lóbulo posterior (neurohipofisis) donde se almacenan y liberan al torrente sanguíneo las hormonas que se necesitan.
Hormonas de la pituitaria:
• Antidiurética o vasopresina: va a riñón y su función es aumentar la reabsorción de agua que regresa a la sangre.
La hiposecreción causa diabetes insipudus y la hipersecreción causa el *síndrome de la hormona inapropiada
• Oxitocina: actúa en el útero para estimular las contracciones e iniciar la labor de parto y promueve la secreción de leche en las glándulas mamarias.
• Adrenocorticotropica: actúa en la corteza suprarrenal donde promueve la secreción de algunas hormonas (cortisol).
La hipersecreción causa *la enfermedad de Cushing
• Estimulante del folículo: actúa en los ovarios, estimula la producción de óvulos y aumenta la secreción de estrógeno y en los testículos estimula la producción de esperma.
La hiposecreción causa fallas en la maduración sexual y la hipersecreción no tiene efectos significativos.
• Crecimiento o Somatotripina: actúa en los huesos, cartílagos, hígado, músculos y otros tejidos, en los que estimula el crecimiento somático.
La hiposecreción en niños causa enanismo y en adultos acromegalia.
• Luteinizante: actúa en los ovarios promoviendo la ovulación y la producción de estrógeno y progesterona; en hombres actúa sobre los testículos donde estimula la secreción de testosterona.
La hiposecreción produce insuficiencia en la maduración sexual y la hipersecreción no tiene efectos conocidos.
• Prolactina: Actúa en las mamas y junto con otras hormonas estimula la lactación.
La hiposecreción causa lactación escasa y la hipersecreción causa galactorrea.
• Estimulante de la tiroides: actúa en la tiroides y estimula su secreción
Hipotálamo:
Región que se ubica debajo del tálamo y sobre la glándula pituitaria. Su función es regular la actividad secretoria de la glándula pituitaria. El hipotálamo produce y secreta neurohormonas. Estas actúan tanto como liberadoras e inhibidoras de la secreción de la pituitaria anterior.
También regula la actividad secretora de la pituitaria anterior usando neuronas como señales químicas.
Pineal o epífisis:
Se localiza en la porción central del encéfalo y está unida a la parte anterior del tercer ventrículo del cerebro donde secreta melatonina, que es la que mantiene el reloj biológico del cuerpo e induce al sueño; se vincula con el trastorno estacional (depresión durante los meses de invierno).
La hipersecreción causa el bloqueo de la ovulación y retraso en la pubertad.
Tiroides:
Es un órgano con forma de H y está localizada en el cuello justo debajo de la laringe, compuesta por dos lóbulos grandes separados por el istmo. La secreción de las hormonas tiroideas a su vez está regulada por la porción distal de la hipófisis.
Principales hormonas tiroideas:
• Calcitonina: Regula los niveles de calcio en la sangre junto con la hormona paratiroidea, y sirve para mantener la homeostasis esta ejerce sus efectos más significativos en la niñez cuando los huesos están creciendo.
• Tiroxina: Aumentan la producción de energía de todos los tipos de alimentos y aumenta la síntesis de proteínas, aumenta el consumo de oxígeno, metaboliza el consumo de carbohidratos, proteínas y grasas.
Hipertiroidismo Hipotiroidismo
Disminución del ritmo metabólico, baja temperatura, intolerancia al frio
Contrario
...