ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema Endocrino


Enviado por   •  11 de Mayo de 2013  •  3.316 Palabras (14 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 14

El sistema endocrino

Es el conjunto de órganos y aparatos que trabajan de forma coordinada para cumplir una determinada función. El sistema endocrino está especializado en producir unos compuestos químicos denominados hormonas.

Estas hormonas son producidas en unas estructuras repartidas por todo el cuerpo denominadas Glándulas endocrinas. Las diferentes glándulas que están presentes en el cuerpo humano producen una serie de compuestos que pueden ser vertidos al exterior y se denominan Glándulas exocrinas ( de exo: exterior) o al medio interno, a la sangre, se les llama, entonces, Glándulas endocrinas ( de endo: interno).

Existen también glándulas mixtas, es decir, que producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten al interior.

El sistema endocrino está formado por un conjunto de Glándulas endocrinas distribuidas por todo el cuerpo. Se encarga de coordinar y regular diversas funciones del organismo. Esta regulación se realiza mediante unos compuestos llamados Hormonas, que son producidas por las glándulas endocrinas, son trasportadas por la sangre y actúan sobre otros órganos distantes.

A su vez presentan diferentes características:

Intervienen en el corazón.

Se liberan al espacio extracelular.

Se difunden a los vasos sanguíneos y viajan a través de la sangre.

Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.

Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

Regulan el funcionamiento del cuerpo.

El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre, por esta razón se conocen como Glándulas endocrinas. Todas las glándulas se encuentran relacionadas entre sí; hay glándulas endocrinas que producen hormonas que actúan sobre glándulas endocrinas las cuales, a su vez, producen hormonas que actúan sobre los denominados órganos diana.

Glándulas endocrinas más importantes son:

Epífisis o pineal

Hipotálamo

La hipófisis

La tiroides

Paratiroides

El páncreas

Las suprarrenales

Los ovarios y los testículos.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal

En el organismo humano existen las células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior.

Cuando la hormona, trasportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor, con una llave como cerradura, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de horma de que se trate;

• Las hormonas esteroideas, gracias a su naturaleza lipídica, atraviesan fácilmente las membranas de las células diana o células blanco, y se unen a las moléculas receptoras de tipo proteico, que se encuentran en el citoplasma.

De esta manera llegan al núcleo , donde parece que son capaces de hacer cesar la inhibición a que están sometidos algunos genes y permitir que sean transcritos. Las moléculas de ARNm originadas se encargan de dirigir en el citoplasma las síntesis de unidades proteicas, que son las que producirán los efectos fisiológicos hormonales.

• Las hormonas proteicas, sin embargo, son moléculas de gran tamaño que no pueden entrar en el interior de las células blanco, por lo que se unen a moléculas que hay en la superficie de sus membranas plasmáticas, provocando la formación de un segundo mensajero, el AMPc, que sería el que induciría los cambios pertinentes en la célula al activar una serie de enzimas que producirían el efecto metabólico deseado.

Control hormonal

La producción de hormonas está regulado en muchos casos por un sistema de retroalimentación o feed-back negativo, que hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción.

Se puede considerar el hipotálamo, como el centro nervioso, o director y controlador de todas las secreciones endocrinas. El hipotálamo segrega neurohormonas que son conducidas a la hipófisis. Estas neurohormonas estimulan a la hipófisis para la secreción de hormonas trópicas ( tiretropa, corticotropa, onadotropica).

Estas hormonas son transportadas a la sangre para estimular a las glándulas correspondientes ( tiroides, corteza suprarrenal, gónadas) y serán estas las que segreguen diversos tipos de hormonas ( tiroxina, cortico esteroides, y hormonas sexuales respectivamente) , que además de actuar en el cuerpo, retroalimentan la hipófisis y el hipotálamo para inhibir su actividad y equilibran las secreciones respectivas de estos dos órganos y de la glándula destinataria.

Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, las mucosas del estómago o el revestimientos de los conductos pancreáticos.

Las hormonas secretadas por la glándulas endocrinas, el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos;

Glándulas endo-exocrinas, que producen también otro tipo de secreciones además de hormonas y ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso autónomo, que produce sustancias parecidas a las hormonas.

Hipófisis

Está formada por tres lóbulos: el anterior, el intermedio, que en los primates solo existe durante un corto periodo de la vida, y el posterior. Se localiza en la base del cerebro y se ha denominado la glándula principal. Los lóbulos anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes.

1. El lóbulo anterior o adenohipofisis. Produce dos tipos de hormonas:

Hormonas trópicas; es decir, estimulantes, ya que estimulan a las glándulas correspondientes.

• TSH o tireotropa: regula la secreción de tiroxina por las tiroides

• ACTH o adrenocorticotropa: controla la secreción hormonas de las capsulas suprarrenales.

• FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides y testículos.

• LH o luteotropina: estimula la secreción de la progesterona por el cuerpo lúteo y de la testoterona por testículos.

Hormonas no trópicas; que actúan directamente sobre sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com