Sistema endocrino
Enviado por Sofia Farias • 15 de Julio de 2022 • Informe • 4.400 Palabras (18 Páginas) • 69 Visitas
“INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR “SAN PIO DE PIETRELCINA” [pic 1][pic 2]
Profesorado de Educación Física
Incorporado a la Enseñanza Oficial S/ Res. 2502/15
Trabajo Práctico N°3
FISIOLOGÍA
“El Sistema Endocrino”
Docente: Gallo, Gonzalo R.
Integrantes:
- Alomo Javier
- Quiroga Patricia
- Santos Mauro
- Villalba Iván
ACTIVIDADES:
- ¿Cuál es la función del sistema endocrino?
- Marque la diferencia entre las glándulas endocrinas y exocrinas.
- Describa la actividad hormonal (rol, hormonas circulantes, locales, clases, transporte y acción).
- Refiérase a las glándulas del sistema (localización, funciones, hormonas y demás).
- Factores de crecimiento.
- Respuesta al estrés.
- Envejecimiento del mismo
- Trastornos del sistema
EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que secretan un tipo de sustancias llamadas hormonas que son liberadas al torrente sanguíneo para regular muchas funciones importantes en el cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y la reproducción. Además, afectan al estado de ánimo, al apetito sexual, al uso y almacenamiento de energía y el control de los niveles de líquidos, sal y glucosa en la sangre.
2- TIPOS DE GLÁNDULAS.
Existen dos tipos de glándulas:
- Exocrinas: “exo” = “fuera”. Son las encargadas de producir sustancias no hormonales, como las enzimas. Secretan sus productos dentro de los conductos que los llevan a las cavidades corporales, órganos o a la superficie corporal. Incluyen las glándulas sudoríparas (sudor), sebáceas (sebo), las mucosas y las digestivas.
- Endocrinas: “endon” = “dentro”. Liberan sus hormonas a la sangre, para ser transportadas por el torrente sanguíneo hacia las células dianas distribuidas en todo el cuerpo. Incluyen la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, las suprarrenales y la pineal.
3- ACTIVIDAD HORMONAL:
❖ El rol de los receptores hormonales:
Los receptores hormonales son proteínas especiales que se encuentran en ciertas células del organismo. Estas reciben mensajes de las hormonas y otras sustancias, y les indican a las células qué hacer. Solo las células de una hormona determinada tienen receptores que se unen y reconocen a dicha hormona.
- Regulación por decremento: Si hay un exceso de hormona, el número de receptores puede disminuir, lo que provoca que la célula se vuelva menos sensible a esa hormona.
- Regulación por incremento: al contrario, si hay poca hormona, el número de receptores puede aumentar, lo que hace que la célula se vuelva más sensible a la hormona.
- Hormonas circulantes y locales:
La mayoría de estas hormonas son circulantes, ya que una vez liberadas pasan el líquido intersticial y luego a la sangre para ser transportadas a las células más distantes.
Las hormonas locales que actúan sobre la misma célula que las secretó se llaman autocrinas, y aquellas que actúan sobre alguna célula vecina, se denominan paracrinas.
Las hormonas locales se inactivan rápido, mientras que las circulantes pueden persistir en la sangre por unos minutos o unas horas. Pasado este tiempo son inactivadas en el hígado y excretadas por los riñones.
- Clases químicas de hormonas:
Químicamente las hormonas pueden dividirse en 2 grandes grupos:
- HORMONAS LIPOSOLUBLES.
Las hormonas esteroideas.
Derivaran del colesterol. Ejercen funciones de regulación metabólica en tejidos específicos. Aquí están las hormonas sexuales (testosterona, progesterona) y los corticoides.
Las hormonas tiroideas (t3 y t4).
Son hormonas producidas por la glándula tiroides, la principal responsable de la regulación del metabolismo. Algunas de sus funciones:
- Regulan la velocidad a la que se queman calorías, lo cual afecta la pérdida o el aumento de peso.
- Pueden desacelerar o acelerar los latidos cardíacos. ✔ Pueden elevar o bajar la temperatura corporal.
El óxido nítrico (NO).
Es tanto una hormona, como un neurotransmisor. Lleva a cabo distintas funciones:
- Reduce la inflamación y la coagulación de la sangre.
- Mejora el rendimiento del sistema inmunológico.
- Aumenta la resistencia y la fuerza y el desarrollo muscular.
- Mejora la calidad del sueño
- HORMONAS HIDROSOLUBLES.
Las hormonas aminoácidicas.
Se sintetizan modificando ciertos aminoácidos. Se llaman aminas porque conservan un grupo amino como, por ejemplo, las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina).
Las hormonas peptídicas y proteicas.
Son polímeros de aminoácidos. Las peptídicas son más pequeñas (3-49 aminoácidos), como la antidiurética y la oxitocina. Las proteicas son más grandes (50-200 aminoácidos), incluyen la hormona del crecimiento y la insulina.
Las hormonas eicosanoides.
Derivan de un ácido graso de 20 carbonos. Se dividen en, prostaglandinas y leucotrienos. Son hormonas locales y tienen una amplia gama de actividades biológicas: intervienen en procesos alérgicos, inflamatorios, provocan la contracción del músculo liso (en la menstruación y en el parto).
❖ Transporte de hormonas en la sangre.
Las moléculas hidrosolubles viajan por el plasma sanguíneo sin estar unidas a ninguna otra molécula (libre), sin embargo, las hormonas liposolubles viajan unidas a proteínas transportadoras. Estas se sintetizan en células hepáticas y tienen 3 funciones:
- Hacen que las hormonas liposolubles sean hidrosolubles, aumentando su capacidad de disolverse en la sangre.
- Establecen una reserva de hormonas listas para actuar.
- Retardan el pasaje de las hormonas en los riñones, disminuyendo su perdida por la orina.
❖ Mecanismo de acción hormonal
Acción de las hormonas liposolubles. Los receptores se encuentran dentro de las células.
- La molécula se difunde desde la sangre a través del líquido intersticial hacia el interior de la célula.
- Si la célula es diana, la hormona se une y activa a los receptores localizados en el citosol o núcleo. Esto altera la expresión genética: activa o inactiva genes específicos de ADN.
- A medida que el ADN se transcribe, se forma nuevo ARN mensajero que abandona el núcleo y entra en el citosol. Allí, en los ribosomas, se realiza la síntesis de una nueva proteína (una enzima normalmente).
- La proteína nueva modifica la actividad celular y produce la respuesta típica de esa hormona.
Acción de las hormonas hidrosolubles. Los receptores son parte de la membrana plasmática de la celula.
...