Smith: la teoría de la distribución de los ingresos
Enviado por ELIZABEHT22 • 1 de Marzo de 2015 • Trabajo • 2.111 Palabras (9 Páginas) • 579 Visitas
Smith trabajo mucho sobre la teoría de la distribución de la renta, afirmo que la sociedad estaba conformada por tres clases sociales fundamentales: los capitalistas, los trabajadores y los terratenientes. En esta clase se diferencian tanto en la forma como se incorporan al ciclo productivo y en la forma que se distribuyen las rentas. En esta teoría afirma que los dueños de las tierras que no poseen capital productivo no están interesados en obtener crecimiento de la producción y siente un desestimulo al ahorro y a la acumulación de capital. Los trabajadores poseen su fuerza de trabajo como única fuente de riqueza. De esta forma se crea una alianza entre los capitalistas que tienen mayor capacidad para influir a los gobiernos o las instituciones encargadas de hacer las leyes y de esta forma a que haya más competencia y fuerza laboral y así los niveles salariales bajen tanto cercanos al nivel de subsistencia. Los capitalistas, en cambio, poseen el capital productivo y aspiran a su ampliación, por lo que tendrán una elevada propensión de ahorro: de ahí que, cuando mayor sea la parte de la renta nacional que corresponda a beneficios, más altos será el ritmo de crecimiento de la riqueza de la nación. El interés general de la nación, por tanto coincide con el interés particular de los empresarios.
De esta noción también salen los significados que para Smith sostiene de trabajo productivo e improductivo. El primero, es empleado para producir mercancías, el segundo, el empleado en los servicios personales y otras actividades asimilables a esto. De esta definición se puede aseverar que si una nación quiere ser rica o acumular riqueza debe tener un importante porcentaje de trabajo dedicados a la producción de mercancía y uno en menor medida de a los servicios.
Le da gran importancia al valor de las mercancías y aunque no elaboro una teoría matemática exacta, realizo varia aproximaciones y un caudal teórico de este. Su principal fuente para la determinación del valor es la cantidad de trabajo necesaria en la producción de bienes.
Afirmaba que el valor de una mercancía estaba asociado a la cantidad de trabajo de la misma; también era consiente de en la sociedad capitalista difícilmente el valor real de la mercancía era necesariamente el valor de la cantidad de trabajo contenida en ella, sin embargo en las sociedades primitivas si existía esta situación.
Smith creía que las teorías de valor trabajo solo eran válidas en las sociedades primitivas, en las que el trabajo representa el principal factor de producción.
En su teoría del valor Smith considera al dinero como una medida monetaria con defectos, a su explicación incluía que el valor del mismo cambia con el tiempo, de esta forma buscó distinguir entre los precios reales de las mercancías y los nominales, de estos afirman que el trabajo es tratado como una mercancía más, es decir que tiene un precio real y un precio nominal, el precio real representa para una mercancía la cantidad de cosas necesarias y convenientes de la vida que se entregan a cambio de esta, y el precio nominal es la cantidad de dinero que es ofrecida por la mercancía. De esta forma el trabajador es rico o pobre de acuerdo al valor nominal de la mercancía no se atribuye esta al precio nominal.
En relación con el mercado y la competencia es importante destacar la importancia del trabajo en la teoría del valor, en la teoría aditiva del precio que al alejarse de los costes parece resaltar más la fuerza de la demanda a la hora de la asignación de precios de la mercancía. En esto entra a jugar un papel importante la importancia de la distinción entre el precio de mercado y el precio natural, en donde el primero está determinado por el juego entre la oferta y la demanda, y el segundo por los costes de producción a largo plazo.
En este sentido Smith planteo una especie de equilibrio natural entre la oferta y la demanda, regido por los intereses individuales que se manejan en el mercado, en el concepto de demanda efectiva se puede analizar que esta tiene una curva con pendiente negativa. Pero este concepto no fue desarrollado hasta 100 años después por Marshall.
En su versión de la “mano invisible” afirma en sus condiciones de equilibrio:
1. La producción permite ofrecer aquellas mercancías que demandan los consumidores.
2. Los métodos productivos son los más eficientes;
3. Las mercancías se venden al precio más bajo posible, es decir, a aquel que representa “lo que realmente cuesta la mercancía a la persona que lleva al mercado”.
Smith definía la renta como “el precio que se paga por el uso de la tierra” esta renta se constituye a partir del acuerdo entre el propietario y el arrendatario y la ve como rendimiento de monopolio. Además la renta es un pago residual, es decir que es parte del producto anual que queda después de restar todos los costes de precio, este último determina la renta.
Por ultimo Smith presenta una marcada dicotomía en su análisis tanto de su teoría del excedente de carácter macroeconómico y la del equilibrio competitivo individual que es de carácter microeconómico. Esta última tiene un enfoque moralista tomado de Humé y Hutchenso, mientras que en la teoría del excedente tiene una gran influencia la teoría naturalista de los fisiócratas, en especial Quesnay y de los iusnaturalistas como Locke. Entonces resulta posible vincular todas las ideas de Smith con aquellos dos componentes teóricos: macroeconómico basado en la teoría del excedente, y el microeconómico, basado en la teoría de equilibrio competitivo individualista.
JOHN STUART MILL (1806 – 1873)
Fue un filósofo, político y economista nacido en Londres. Mill expone la idea de que los beneficios puede ser incrementados, bien rebajando los salarios o bien reduciendo los costos de producción, es decir, reducir el valor de la fuerza del trabajo o reducir el valor de los bienes que consumen los trabajadores. Respaldaba la formación de sindicatos ya que consideraba las desventajas del trabajador desorganizado frente a los empleadores a la hora de negociar un salario.
El comercio internacional también fue objeto de su estudio. Dice Mill que el país no produce un artículo porque esté obligado a ello, sino como la forma más económica de abastecerse de otras cosas. Si se le impidiera exportar este excedente cesaría de producirlo, y no podría importar ya nada pero el trabajo y el capital que habían estado empleados en producir con vistas a la exportación encontrarían empleo
...