ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  1.760 Palabras (8 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 8

RESUMEN

Este documento realiza una revisión sobre los avances de la sociología en el siglo XX en Colombia, investigando la producción intelectual, las investigaciones y su consolidación como campo de producción intelectual y su consolidación como campo de estudios universitarios, obtienen un panorama amplio, que incluye también las relaciones con la política y el desarrollo del Estado.

PALABRAS CLAVE

Sociología, Colombia

Remontándose a los precursores de la sociología en Colombia en el siglo XIX, esta revisión hace especial énfasis en el presente siglo, aprovechando el aniversario del primer departamento de sociología, el de la Universidad Nacional. Con bastante material sobre los avances de esta disciplina al nivel de la investigación, la producción intelectual y su consolidación como campo de estudios universitarios, se obtiene un panorama amplio, que incluye también las relaciones con la política y el desarrollo del Estado, entre los temas que se han tratado más detenidamente. Las perspectivas de la sociología hacia el futuro, sin embargo, no parecen muy alentadoras.

En este año se cumple el cuadragésimo año de la fundación del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional. Con este artículo deseamos unirnos a las eventuales celebraciones del evento que marcó la institucionalización de la disciplina en el país. Desde hace unos años los sociólogos colombianos han establecido la práctica de elaborar periódicamente intentos más o menos sistemáticos de evaluación de la historia y estado de la disciplina haciendo énfasis variables en los factores exógenos y endógenos de su desarrollo y en las coyunturas que han facilitado u obstaculizado su institucionalización profesional. Así, los balances periódicos sobre la producción intelectual, las orientaciones académicas, las propuestas y condiciones de la docencia y la investigación, presentan ya un buen repertorio de información e interpretaciones sobre lo que Pitirim Sorokin denominó "achaques y manías de la sociología" aplicables en Colombia.

Dado que existe una buena base bibliográfica, en este artículo omitiremos algunos detalles[1] del desarrollo histórico para concentrar esfuerzos en un panorama más contemporáneo, desde mediados del siglo y a partir de la institucionalización universitaria de la Sociología. No obstante, consideramos prudente resaltar algunos hitos como elementos de referencia temporal más amplia. A su turno, el aniversario del inicio del proceso de institucionalización a que nos hemos referido es una buena ocasión para retomar la reflexión, lánguida en los últimos años, sobre nuestro devenir intelectual y profesional en un contexto de enorme incertidumbre. Con algunos márgenes de precisión, los historiadores de la disciplina coinciden en que los primeros intentos de hacer una sociología colombiana se concretaron en la segunda mitad del siglo pasado, al calor de los cambios sociales y el desarrollo de corrientes del pensamiento político-social radical. En el presente siglo la dinámica reformista que adquirió la sociedad colombiana en la segunda mitad de la década de los veinte, y que se concretó especialmente en el período de la Revolución en Marcha da un nuevo impulso a la indagación sobre las características nacionales y regionales que se traduce en avances importantes en el desarrollo de varias disciplinas sociales y en su institucionalización académica. A la llegada de los renovadores años sesenta, acompañados del régimen del Frente Nacional, los vientos cepalinos y el programa de la Alianza para el Progreso del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, en la universidad pública la sociología se estaba introduciendo en el análisis de comunidad, la violencia, los movimientos migratorios, las estructuras agrarias, como procesos centrales de la sociedad colombiana.

Estos dos componentes: la dinámica del cambio social, que llevó y lleva a desatar el interés por los rasgos centrales de la sociedad colombiana, y la preocupación por los destinos de la política y la conformación del Estado, han constituido el interés central, aunque no único, del desarrollo de la sociología en sus momentos iniciales. Esta es una de las tesis centrales que buscamos sustentar a lo largo de estas líneas.

Por otra parte, el acuerdo sobre el origen de la disciplina sociológica en Colombia articulado a los impulsos de un proyecto modernizante patrocinado por el Estado, no ha hecho, en nuestra opinión, suficiente diferenciación en los disímiles procesos y tensiones que han gravitado en la modernización del Estado y la sociedad colombianos. En este sentido asignamos un importante peso específico a los procesos de secularización y laicización como elementos sustantivos de la modernidad cultural, que permite formalizar esquemas interpretativos y normativos rivales a los poderes consagrados[2] y que por esta vía inscribe los desarrollos disciplinarios en un contexto político-ideológico muy polarizado dada la vigencia de fuerzas tradicionalistas que aún dominaban el panorama cultural colombiano.

Los precursores del siglo XIX

Resaltan en un primer momento de la disciplina los esfuerzos asociados con la organización de la Comisión Corográfica de 1849, en cuyo marco se produjeron descripciones sistemáticas de rasgos sociales nacionales y en especial regionales. Se destacan los trabajos de Manuel Ancízar, Santiago Pérez y Florentino Vezga.[3] A partir de la década de 1880 se produjeron nuevas aproximaciones, y entre ellas sobresale el discurso que pronunció Salvador Camacho Roldán en la sesión solemne del 10 de diciembre de 1882 en la Universidad Nacional, en el que habló de "...una nueva ciencia, cuyo estudio ha empezado entre nosotros este mismo año;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com