Sociologia
Enviado por janechuchy • 5 de Febrero de 2015 • 4.142 Palabras (17 Páginas) • 235 Visitas
SOCIOLOGÍA III. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA SOCIOLOGIA.
Los métodos de la S. son los mismos que los de la Ciencia en general (V. MÉTODO; METODOLOGÍA CIENTÍFICA). Por eso, aun cuando lo discutan quienes no conceden carácter científico a la investigación social, comparte con aquélla las siguientes notas: abstracción, generalización, observación experimental, facticidad o neutralismo ético y objetividad (Q. Gibson, La lógica de la investigación social, Madrid 1964).
En efecto, la evolución de la S. ha ido a la par de las disputas acerca del método que comenzaron en la filosofía europea a partir de F. Bacon (1561-1626) y de R. Descartes (1596-1650). A. Comte constituyó la S. «positiva» a partir de consideraciones metodológicas, si bien fueron J. Stuart Mill y E. Durkheim, y algo más tarde M. Weber, quienes la vincularon a la metodología científica.
1. Historia de los métodos sociológicos. E. K. Scheuch distingue tres épocas. La primera abarca hasta fines de la I Guerra mundial, caracterizándose por investigaciones independientes, sólo relátivamente conectadas con objetivos globales, y por la ausencia de una actividad investigadora sistemática, así como de técnicas específicamente elaboradas. La segunda, el periodo entre las dos Guerras mundiales, en el cual comienzan a desarrollarse la investigación sistemática y las técnicas que posteriormente tipifican a la S., junto con la investigación empírica. Latercera, desde 1945, en la cual se refinan y se desarrollan las técnicas y se llega a tener conciencia de la lógica de la investigación.
2. Teoría de los métodos sociológicos. Teóricamente, toda ciencia modifica sus métodos y procedimientos técnicos de acuerdo con la peculiaridad de su objeto; en este caso, como piensa Sorokin, en conformidad con la naturaleza de los fenómenos socioculturales y de manera especial con sus componentes de sentido valorativo y normativo. Al operar con categorías como causalidad, tiempo, espacio, etc., lo hace en un sentido diferente al de las ciencias naturales. Emplea los métodos lógico-matemáticos y deductivo-silogísticos, explica con moderación la visión intuitiva, controlándola con otros conocimientos y aplica ampliamente la observación empírica en todas sus formas: inducción, análisis estadístico, casos u observación clínica e incluso el experimento, pero adaptándolos, naturalmente, a la especificidad de los fenómenos sociales que son supraorgánicos o culturales. La metodología sociológica tiene como punto de partida los siguientes postulados:Realidad. Existe una realidad objetiva (objeto material), a una de cuyas dimensiones inteligibles (objeto formal) se refiere su intención constructiva. Supónese que existe una realidad exterior, independiente de la mente humana, que la ciencia sociológica intenta estudiar en su forma de realidad social (fenómenos socioculturales). El investigador abstrae ese aspecto de la realidad para interpretarlo sistemáticamente, o sea, dentro de una conexión de sentido.
Probabilidad. Se reconoce lo que hay de subjetivo por parte del investigador social y lo que implica de limitado el método sociológico, por tanto -frente a las tendencias absolutistas del hegelianismo, marxismo, etc-, no se concede veracidad absoluta a lo descrito y explicado. Implica esto un sano escepticismo acerca de las posibilidades del conocimiento sociológico: una teoría es verdadera en tanto en cuanto, según Popper, resulta «falsable», es decir, cuando a pesar de que otra teoría la contradice, muestra, sin embargo, su utilidad como medio para ampliar nuestro conocimiento.
Sistema. Como decía Aristóteles, la ciencia es siempre ciencia de lo general; no existe ciencia de lo particular. De ahí que el conocimiento de los fenómenos socioculturales no puede consistir en una mera acumulación de datos como pretende el empirismo (v.) extremo, sino que exige el propósito de generalizar los resultados metódicos ordenándolos armónicamente en un sistema. Sobre esto disputan los sociólogos, pues algunos no creen que resulte posible por el momento una teoría general. R. K. Merton ha propuesto una vía media notable por su prudente intención que, tomada literalmente, es contraria al espíritu científico. No obstante, alcanza en este momento notable predicamento entre los sociólogos. Se trata de las teorías de alcance medio (theories of middle range). Partiendo del supuesto de que actualmente resulta tan infecundo construir grandes teorías como acumular datos empíricos, propone la elaboración de algunas teorías que ocupan un lugar «entre las hipótesis de trabajo de escaso alcance, pero necesarias, que surgen abundantemente durante la investigación cotidiana y los esfuerzos sistemáticos por desarrollar una teoría unificada que explique todas las uniformidades observadas de conducta social, organización social y cambio social». Se puede objetar que de hecho pertenece a la naturaleza de la ciencia que por una hipótesis que prospera constituyen un número interminable las que resultan inválidas e ineficaces, pero, sobre todo, que no existen teorías de «alcance o rango medio»: se trata de meras hipótesis a las cuales un exceso de prudencia confiere el rango de teorías provisionales o, inversamente, las considera bastante probables.
Causalidad. Según este postulado, para establecer teorías explicativas de la conducta humana se requiere establecer conexiones causales (v. CAUSA). La causalidad constituye un principio objetivo de referencia metodológica obligada. No es que toda la realidad social se rija causalmente o que sólo existan relaciones causa-efecto, más aún en la realidad social opera la libertad. Pero en la ciencia se buscan las conexiones necesarias, gracias a las cuales las ciencias humanas, cuyo principio orgánico fundamental es el de la indeterminación (libertad) de los individuos, pueden constituirse. La causalidad permite situar la indeterminación dentro de módulos comprensibles y establecer conexiones de sentido.
Coherencia. Este postulado permite comprobar el grado de aceptación que merece una generalización descriptiva y explicativa. Al someter cualquier hipótesis a comprobación se determina su consistencia lógica y su adecuación causal. La consistencia se rige por las normas de la validez lógica para evitar contradicciones entre hipótesis pertenecientes al mismo sistema. La adecuación implica la comprobación empírica de las consecuencias después de establecer la consistencia.
3. El método hipotético deductivo. Es el que emplea la S. basándose en esos postulados; coincide con el deductivo inverso que expusiera J. Stuart Mill y que, en parte, propuso E. Durkheim. Este método
...