ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia


Enviado por   •  18 de Agosto de 2013  •  1.238 Palabras (5 Páginas)  •  222 Visitas

Página 1 de 5

Los primeros movimientos sociales que surgieron después de la dictadura militar (en 1986) articularon demandas basadas en los derechos humanos universales e individuales, particularmente los derechos civiles y políticos. Dado el contexto en que surgieron, sus plataformas se enfocaron en los derechos fundamentales: poner fin a las violaciones a los derechos humanos, la violencia política y al reclutamiento forzoso en los grupos paramilitares que continuaban bajo el gobierno civil. Las víctimas del conflicto armado habían sido mayoritariamente indígenas porque la base social de dichos movimientos la conformaban los indígenas, en muchos casos no sus líderes.Durante los ochenta y noventa se dio una movilización generalizada en Guatemala. Dicha resurrección de la sociedad civil ocurrió después de 1986 y de la transición del régimen militar al gobierno civil. El proceso de paz (1987-1996) brindó un marco formal que ayudó a la evolución inédita del movimiento indígena; a fortalecer la capacidad de la sociedad civil para imponer su voz y a incidir formalmente en la elaboración de una agenda nacional de paz.A partir de los primeros años de los 90, las oportunidades políticas nacionales y regionales fueron clave en crear las condiciones para el desarrollo del movimiento indígena. Estos factores, incluyendo la disminución general de la violencia y los logros políticos de algunas organizaciones, permitieron que los movimientos sociales ampliaran gradualmente su base social, objetivos y estrategias. Esto precipitó una transformación en la identidad del movimiento, que adoptó gradualmente una identidad indígena autoconsciente y en articulación con reivindicaciones históricas de su población. En 1992, un año después del Segundo Encuentro Continental de la Campaña de los Quinientos Años de Resistencia, que se celebró en Guatemala, la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú ganó el Premio Nobel de la Paz. Esto ayudó a visibilizar la lucha de los indígenas frente el mundo, precisamente en el contexto del primer Decenio de los Pueblos Indígenas de la ONU (1993-2003), y fortaleció la presencia de los pueblos indígenas dentro de las estructuras de naciones Unidas y en el ámbito internacional. A partir del 1993 se iniciaron las negociaciones para el Acuerdo sobre la Identidad y los Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI) dentro del proceso de paz y para la ratificación del Convenio 169. Estas negociaciones fortalecieron las organizaciones, amplificaron su voz y presencia y les proporcionó nuevos instrumentos políticos y jurídicos. En 1994 en Guatemala se estableció la Asamblea de la Sociedad Civil (ASC), cuyo mandato era presentarles a las partes negociadoras propuestas para los acuerdos de paz. Se fundó la Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala (COPMAGUA), entidad que dentro de la ASC representaría a las organizaciones indígenas-Mayas. Este hecho consolidó su presencia legítima en el proceso de paz y contribuyó a la organización del movimiento indígena.Durante el proceso de paz, la comunidad internacional fue un actor clave, apoyando y monitoreando el proceso y proporcionando apoyo financiero y político a la sociedad civil. Impuso normas claras como requisito para otorgar financiación internacional, como la necesidad de que las organizaciones crearan unidades, políticas y plataformas que representaran a los indígenas y a las mujeres. Con el apoyo de una red internacional indígena cada vez más visible y su visión fuertemente estratégica, la movilización popular evolucionó desde un movimiento de derechos humanos, principalmente conformado por víctimas indígenas del conflicto que buscaban la restauración de sus derechos humanos, a una red proactiva de indígenas que articulaban una identidad indígena consciente y reclamaba un espectro cada vez más amplio de derechos, en particular los reclamos relacionados a su naturaleza como pueblos.Sin embargo, esta movilización se desarticuló a partir de los finales del siglo veinte. Hoy en día es parcial el impacto y la movilización del movimiento indígena, el desarrollo humano está estancado y el sistema político es cada vez más excluyente y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com