Síntesis de Introducción al Conocimiento Científico
Enviado por MiguelVillarod • 30 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 1.178 Palabras (5 Páginas) • 62 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE MARGARITA
ALMA MATER DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
SECCIÓN: P-01
Síntesis de Introducción al Conocimiento Científico
Tema III: El Conocimiento Científico
Profesora: Alumno: Alexi Romero Mayora Villarroel R., Miguel Andrés
CI: V-30.141.631
El Valle del Espíritu Santo, 11 de octubre de 2022
A manera de introducción sobre esta breve síntesis sobre el tema III de la catedra de Introducción al Conocimiento Científico, a saber, el Conocimiento Científico, resulta conveniente iniciar entendiendo lo que significa el mismo; pues, sabiendo que el conocimiento (en bases generales) es esa acción y efecto de conocer, al añadirle la palabra “científico”, no cambia mucho su significado, pero el ámbito de aplicación porqué pasaría a entenderse como ese conjunto de saberes comprobables, verídicos, verificados a través de un método científico en específico; es decir, aquello que, tras sustentarse en evidencias, no deja pie a dudas sobre lo hecho, pues, constantemente se están aplicando mecanismos experimentales, repetibles y debidamente acotados.
Con lo explicado en su definición y entendiendo que el conocimiento científico se basa en la recopilación de datos a partir de estudios ya hechos y sustentados, se deslucen dos clasificaciones. La primera, como un Conocimiento Tácito, el cual es un conocimiento más técnico o teóricos de la propia persona; es decir, son aquellos que forman parte de la cotidianidad de la persona, la perspectiva de este, su cultura, etc. Y, en segundo lugar, se ubica el Conocimiento Explícito, mismo que son más formales y/o especializados, tienden a ser aquellos a adquirir mediante el uso de bibliografías, cursos, estudios, etc., esto así, pues, al final tendrá que ver con el conocimiento científico acumulado que es posible de aplicar para la persona.
Siguiendo el mismo hilo de ideas, resulta menester establecer aquellas características que se encuentran inmersas dentro del Conocimiento Científico, a saber: Debe ser Fáctico, es decir, surge con un propósito, de ahí, a que deba aferrarse a los métodos científicos para obtener resultaos objetivos; debe ser Trascendente, así, porqué va más allá de los hechos, aplicando un análisis más profundo que apoye a la actividad; debe ser Analítico, desglosando cada aspecto del estudio para tener un análisis más crítico, obteniendo relaciones o mecanismos que ayuden a su entendimiento; debe ser Concreto, es decir, que dé respuestas claras y precisas; debe ser Simbólico, pues permite representar mejor las ideas, por ejemplo, las fórmulas matemáticas; debe ser Verificable, es decir, aquellos resultados obtenidos, puedan verificarse a través de la aplicación de distintas fórmulas o métodos que afiancen o comprueben lo conseguido.
...