Título de Documento de Investigación.- Derecho laboral comparado México-Colombia
Enviado por jrjesus45 • 7 de Septiembre de 2018 • Síntesis • 2.827 Palabras (12 Páginas) • 244 Visitas
Informe de Estancia de Investigación[pic 1]
Universidad de Origen.- Universidad de Guadalajara
Universidad de Estadía de Investigación.- Universidad de Cartagena
Título de Documento de Investigación.- Derecho laboral comparado México-Colombia
Docente de apoyo en Investigación en Estadía.- Dr. Josefina Quintero Lyons
Cargo del Docente.- Vicerrectora de Relaciones y Coordinación Internacional
Objeto de la Investigación
El derecho laboral en los diversos sistemas jurídicos como derecho social ha tenido constantes cambios a través del tiempo, desde sus orígenes, hasta la actualidad. El presente trabajo de investigación pretende establecer una línea comparativa entre el derecho laboral vigente de dos países Latinoamericanos: México y Colombia, países que comparten aspectos culturales, políticos, sociales y jurídicos, estos últimos los importantes para el presente trabajo de investigación.
Aspectos previos a considerar
La reforma constitucional aprobada el 13 de Octubre del 2016 por el senado de la República Mexicana, que en términos generales, establece la desaparición de las juntas de conciliación y arbitraje como medio de solución de conflictos en materia laboral, para ser ahora un órgano jurisdiccional quien resolverá dichas controversias, situación que ha generado una serie de posturas contrarias sobre la efectividad de dicha reforma constitucional. Por una parte, la Organización Internacional del Trabajo ha ofrecido al Estado Mexicano su apoyo para que la transición sea efectiva y por el otro, varias organizaciones civiles dudan de que la llamada “justicia laboral” solucione los problemas a los que se enfrenta el trabajador en la solución de conflictos frente a una junta de conciliación y arbitraje; esto en virtud de que el juzgador laboral presuntivamente podría terminar por no seguir el principio de igualdad de parte, ya que la naturaleza de estos conflictos presupone la desventaja del trabajador frente al empleador por su poder, principalmente económico y en algunos casos político, lo que traería como consecuencia la corrupción e impunidad por el órgano jurisdiccional.
Por su parte, el derecho colombiano aún establece como primer mecanismo de solución, una especie de junta de conciliación y arbitraje a través de la oficina del trabajo que pertenece al Ministerio de Trabajo (Dependencia del Ejecutivo Federal) en las diversas ciudades de cada departamento de Colombia, esto regulado en la Constitución del país y el Código Sustantivo del Trabajo; sin embargo, el trabajador podrá opcionalmente, activar el órgano jurisdiccional correspondiente mediante una acción laboral en la justicia ordinaria.
Ambos sistemas consideran un recurso extraordinario jurisdiccional en caso de que el trabajador considerara que se le ha violentado algún derecho humano; en México, el
recurso de Amparo en cualquiera de sus formas, atendiendo la naturaleza del caso y en Colombia la interposición de tutela; en ambos la Corte Suprema de Justicia es quien resuelve. Como última instancia y mucho menos usual que el amparo o tutela, existe la Corte Interamericana de Derechos Humanos como instancia originada en la convencionalidad que ambos países acordaron, que dicho sea de paso existen pocas resoluciones en materia laboral.[pic 2]
Aprendizajes obtenidos durante la estancia.
Dadas las facilidades obtenidas por parte de la Dra. Josefina Quintero Lyons, pude participar en varias clases de la Maestría en Derecho Laboral impartida por el Dr. Edgardo Rafael González Herazo, en las que se abordaron varios temas, entre los que destaco dos principales de aprendizaje, los principios fundamentales del derecho laboral y por otra parte los efectos de la globalización en el derecho laboral.
En cuanto al tema de los principios y con el objeto de no ser tan extenso trataré de ser preciso en las ideas principales del aprendizaje, pues pese a que cursé materias de derecho laboral en mi actual formación, nunca vi los principios desde la esencia dogmática del derecho, por lo que la favorabilidad, la primacía de la realidad, la estabilidad, la irrenunciabilidad y la buena fe así como la explicación de cada uno de ellos por el Dr. Edgardo y llevados a la práctica con ejemplos reales explicados claramente y soportados por su ejercicio del derecho laboral en los tribunales de Colombia.
Por otra parte y no menos importante, el tema de la globalización y por ende del liberalismo, que ha regresado para quedarse; con ello la autonomía de la voluntad se impone ante la igualdad de parte, incentivando así que la normatividad laboral de los países interesados en esta globalización dejen de lado el espíritu de la defensa social del trabajador, en razón de orientar sus políticas a la flexibilidad y la deslaboralización del trabajo, lo que viene a ser muy atractivo para los inversionistas que aprovechan dichas situaciones para incrementar su capital pero una regresión en derecho del trabajo.
Aunado a lo antes dicho, es de resaltar, que tanto la Dra. Josefina y el Dr. Edgardo me obsequiaron libros de su autoría que contienen la aplicación del derecho laboral en Colombia y de los cuales me pidieron leer y comentar pero para efectos de este informe considero conveniente resaltar del libro “La difícil libertad sindical y las relaciones de conflicto en Colombia” del Dr. Edgardo, que a cita dice lo siguiente <<La revolución técnica o tecnológica y la actual forma de organización de la producción, han afectado a la economía mundial y a toda la sociedad actual; han incidido en el mercado general, en la estructura de la población activa laboral, en una nueva división del trabajo, naturalmente en el mercado del trabajo, obviamente en el derecho del trabajo, en el sindicalismo y en la libertad sindical>> esto puesto que es una realidad mundial sobre todo en países llamados tercermundistas que se someten a las reglas de la globalización ya referidas anteriormente.
...