TABLA PERIODICA
Enviado por PABLO_LUFFY • 18 de Octubre de 2014 • 1.202 Palabras (5 Páginas) • 273 Visitas
Adorna las paredes de las salas de conferencia y los
laboratorios de todo tipo, desde las universidades
hasta la industria. Es uno de los más poderosos íconos
de la ciencia. Captura la esencia de la química
en un diseño elegante. La tabla periódica proporciona una
forma concisa de entender cómo reaccionan entre sí todos los
elementos conocidos y se enlazan químicamente, y ayuda a
explicar las propiedades de cada elemento que lo hacen reaccionar
de tal manera.
Pero el sistema periódico es tan básico, dominante y familiar
en el estudio de la química que a menudo se da por hecho.
Un siglo después de la muerte del descubridor líder del sistema
periódico, el químico ruso Dimitri Mendeleev, parece el
momento de revisar los orígenes y el estatus moderno de esta
clasificación química, estándar hoy día. Hubo varios precursores
históricos del sistema periódico de Mendeleev, pero también
hay debates en curso con relación a la mejor forma de
exponer el sistema periódico y sobre si existe realmente la
‘mejor forma’ de hacerlo.
El sistema periódico de los elementos recibe ese nombre
debido a que muestra en forma gráfica cómo ciertas propiedades
de las sustancias químicas se repiten después de intervalos
regulares. En la tabla moderna de 117 elementos, cada uno
está colocado a lo largo de filas o hileras ordenadas de acuerdo
con su número atómico creciente —el número de protones
en el núcleo de un átomo de cada elemento. Existen siete filas,
cada una conforma un periodo. La longitud de los periodos
varía: el primero tiene dos elementos, los siguientes dos tienen
ocho cada uno, luego 18 y 32, respectivamente, en los
siguientes pares de periodos. Las columnas verticales forman
grupos, de los cuales hay 18, basados en propiedades químicas
similares, relativas al número de electrones en la capa exterior
de los átomos, también llamada capa de valencia. Por ejemplo,
en el grupo 17, los halógenos, todos carecen de un electrón
para llenar sus capas de valencia, todos tienden a adquirir
electrones durante las reacciones, y todos forman ácidos con
el hidrógeno.
Los clásicos
Ha habido muchos cambios a la tabla desde que se publicó en
1869 la primera de Mendeleev, la cual mostraba ocho grupos,
12 filas y 66 elementos, pero la tabla de Mendeleev tampoco
surgió del vacío. Los historiadores de la química han reconocido
desde hace tiempo dos ideas que contribuyeron a la evolución
del sistema periódico: la noción de triadas de elementos
y la hipótesis de Prout, según la cual los pesos atómicos de los
elementos son múltiplos enteros del peso atómico del hidrógeno,
el más ligero de los elementos.
En 1817 el químico alemán Johann Döbereiner notó que
varios grupos de tres elementos formaban triadas con dos características
interesantes. El elemento de en medio de una
triada no sólo tenía reactividad química intermedia, sino que
también tenía un peso atómico intermedio. Distinguiéndose
del número atómico, un valor que todavía no había sido determinado,
el peso atómico ha sido medido desde principios
de 1800. La idea era determinar el peso de cada unidad indivisible
de materia relativa al hidrógeno, cuyo peso era considerado
como 1.00. Ya que las fórmulas de muchos compuestos
eran desconocidas, los pesos atómicos permanecieron
medidos imprecisamente por algún tiempo. Pero en las triadas
de elementos, Döbereiner encontró que el peso del elemento
intermedio —tal como el selenio en la triada formada
por azufre, selenio y telurio— tenía un peso atómico que era
el promedio aproximado de los pesos de los otros dos elementos.
El peso atómico del azufre, en época de Döbereiner, era
32.239, mientras que el del telurio era 129.243; el promedio
“Los historiadores han reconocido que dos
ideas contribuyeron sustancialmente a la
evolución del sistema periódico: las triadas
de Döbereiner y la hipótesis de Prout”
julio de 2008 • educación química documentos 235
de ambos es 80.741, cercano al valor medido entonces del
selenio, 79.264.
La importancia de ese descubrimiento radica en la asociación
de propiedades químicas cualitativas, tales como el grado
de reactividad, con datos numéricos de los elementos. Ello
sugería que podía haber algún
...