TALLER SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
Enviado por jlondono46 • 28 de Septiembre de 2018 • Examen • 995 Palabras (4 Páginas) • 249 Visitas
TALLER SEMIOLOGIA RESPIRATORIA
NOMBRE: JULIAN ANDRES LONDOÑO OSORIO
- ¿Nombre en orden descendente la conformación del sistema respiratorio y a qué nivel pertenece?
- ¿Mencione la diferencia entre signos y síntomas y cuál es la clasificación de síndrome?
- Mencione 5 factores respiratorios y 5 Extra respiratorios causantes de disnea
- Mencione los 4 principales pasos para la valoración del paciente
- Que es la anamnesis y como se describiría paso a paso
- Al examen físico respiratorio se pueden evidenciar alteraciones en la respiración cuales son y cómo las graficaría
- Relaciones los sonidos anormales que encontramos a la auscultación pulmonar y refiera a que hace referencia este ruido.
- Que tipos de tórax normales y anormales podemos encontrar en un paciente
- Mencione los distintos signos de dificultad respiratoria, y como los podemos observar en el paciente.
- Mencione 5 preguntas frecuentes que se deben hacer a un paciente que presenta tos, sea objetivo.
SOLUCION
- Fosas nasales: [pic 1]
La faringe: [pic 2]
La laringe: zona de conducción[pic 3][pic 4][pic 5]
La tráquea:
Los bronquios:
Bronquiolos respiratorios: [pic 6]
Conductos alveolares: zona de intercambio gaseoso [pic 7][pic 8]
Alveolos:
Diafragma: Músculos respiratorios [pic 9]
- Los signos y los síntomas se consideran como las manifestaciones clínicas de una enfermedad, pero se diferencian por:
Los signos son manifestaciones clínicas atribuidas a una enfermedad que pueden ser observables a simple vista, por ejemplo, alteraciones en la piel como son ronchas, inflamación, erupciones de la varicela, o en los ojos como por ejemplo la ictericia.
Los síntomas al contrario son manifestaciones en el cuerpo que son mas sutiles de percibir pero que se pueden comprobar a partir de datos, como la expresión o comportamiento del paciente.
Por ejemplo, el dolor es un síntoma que se le atribuye a varias enfermedades pero que varía según el paciente ya sea la intensidad del dolor o la ubicación de este.
- Factores respiratorios:
- Neumonía
- Bronquitis
- EPOC
- Atelectasia
- Asma
Factores extra respiratorios:
- Ansiedad
- Obstrucción por cuerpos extraños
- Tabaquismo
- Acidosis metabólica
- Shock
- Interrogatorio
- Inspección
- Palpación
- Auscultación
- Anamnesis
- Identificación: Datos personales del paciente
- Motivo de la consulta: Motivo por el cual acude el paciente al centro de salud.
- Historia de la problemática actual: el relato del paciente de porque acude al centro médico.
- Afectación en la vida habitual
- Historia psicosocial
- Antecedentes personales
- Antecedentes familiares y situación familiar
- Expectativas respecto a los resultados de la intervención
- Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria por debajo de los valores normales.
- Taquipnea: se denomina así una respiración mayor a 25 reps por minuto.
- Respiración de Cheyne-Stokes: es caracterizada por periodos de falta de aire estos con una duración de entre 10 y 40 segundos, con la continuación de respiraciones que aumentan en amplitud.
- Respiración de Kussmaul: esta depende de una estimulación energética del centro respiratorio por acidosis, se caracteriza por una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa y una espiración rápida.
- Respiración de biot: esta consiste en breves pausas de apnea sucesivas de 5 a 30 segundos, entre los cuales se intercalan respiraciones de amplitud y profundidad normal.
[pic 10]
- Sibilancias: Son un sonido silbante y chillón durante la respiración, que ocurre cuando el aire se desplaza a través de los conductos respiratorios estrechos en los pulmones.
-Causas:
- Asma
- Enfisema (EPOC)
- Insuficiencia cardiaca
- Neumonía
- Tabaquismo
-Roncus: son ruidos sonoros, continuos y de baja frecuencia, que suenan como ronquidos.
Causas:
- Bronquitis crónica
- Neumonía
-Crepitaciones: son ruidos de frecuencia mas alta que los estertores.
...