TEORIA DE LA COMUNICACION
Enviado por maff133 • 1 de Septiembre de 2014 • 1.620 Palabras (7 Páginas) • 255 Visitas
Claudia Madrigal Ferrer. 1º Periodismo B Curso 2002/2003
DOCUMENTO 2: TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Resumen del texto de Manuel Martín Serrano: Teoría de la comunicación
DIALÉCTICA ACCIÓN-COMUNICACIÓN
Manuel Martín Serrano analiza en su texto la evolución en la concepción de los modelos o paradigmas que se han tratado de utilizar de modo universal o común a todas las ciencias humanas desde los años 50. Diferencia épocas de dominio de un paradigma u otro mediante su identificación con coyunturas económicas diferenciadas:
Desde los 50 (posguerra) Periodo de expansión Periodo de crisis
PANPSICOLOGISMO PANSOCIOLOGISMO PANCOMUNICACIONISMO
Etapa actual: las ciencias que se ocupan del hombre reclaman de la Teoría de la Comunicación ese modelo general que cada ciencia particular quisiera compartir con las restantes.
Consecuencia: la Teoría de la comunicación pasa al 1º plano de investigación.
¿Cuál es el “status” científico de la Teoría de la Comunicación en relación con el “status” de las otras ciencias?
La respuesta a esta pregunta permitiría dilucidar si el pancomunicacionismo podrá constituirse algún día en un modelo paradigmático de las ciencias humanas, cosa que aún no se sabe.
Hemos de esclarecer el status científico de la Teoría de la Comunicación, para lo cual es preciso ponerse previamente de acuerdo sobre cuál es el objeto de esta disciplina.
Identificación de los objetos materiales de los que se ocupa la Teoría de la comunicación:
1.- Se ocupa de los actores que participan en una relación comunicativa: Debe haber dos actores al menos, que podrán ser humanos o no, puesto que la capacidad de comunicar existía previamente a la existencia de la especie humana.
EGO ALTER
(relación comunicativa)
La comunicación se ocupa de comportamientos heterónomos, aquellos en los cuales el fin que persigue un actor (ego) tiene que tener en cuenta la existencia de otro u otros (alter).
2.- Se ocupa de las materias (orgánicas o inorgánicas)que Ego modifica , de forma temporal o permanente, para que la comunicación sea posible. A esas materias el autor las llama sustancias expresivas. Sin ellas, la comunicación no es posible.
3.-Se ocupa de los trabajos expresivos que realiza Ego sobre la materia para transformarla en sustancia expresiva. A la modificación que hace relevante la sustancia expresiva para Alter se la llama expresión. Para realizarla es necesario un consumo de energía, es decir, trabajo, que puede realizarse sobre instrumentos biológicos y tecnológicos.
El resultado de la expresión ha de ajustarse a las aptitudes receptivas de Alter.
4.- Se ocupa de las señales, que son el resultado de una variación en la emisión o recepción de energía por parte de la sustancia expresiva, y de la cesión por parte de esta de energía al medio, o la recepción de energía del medio.
Para que haya comunicación ha de haber una fuente de energía modulable (productora de señales).
5.- Se ocupa del espacio que deben salvar las señales y/o el tiempo que deben perdurar para que sea posible el contacto comunicativo entre Ego y Alter.
6.- Se ocupa de los sistemas de acoplamiento comunicativo entre los actores. Un sistema de acoplamiento consiste en los instrumentos que tiene Ego, en relación con los que tiene Alter, cuya función es asegurar la comunicación. Pueden ser biológicos o tecnológicos.
7.- Se ocupa de las representaciones que Ego y Alter hacen explícitas en el proceso comunicativo. Ego asocia a los diferentes espatos de la sustancias expresivas distintas representaciones mediante un trabajo expresivo, y Alter reconstruye las señales que recibe como estímulos de Ego mediante un trabajo receptivo guiado también por representaciones.
La dificultad o complejidad de estas representaciones puede variar según la especie.
De todo ello constatamos que el proceso comunicativo es un sistema del que no se pueden excluir ninguno de los elementos anteriores:
Integra componentes que se pueden observar objetivamente (Expresiones y señales: objetos de las ciencias de la naturaleza), y componentes que se sitúan a un nivel introspectivo (representaciones: objeto de las ciencias de la cultura); por ello, no existe ningún paradigma válido para la clase de ciencia que pueda desarrollarse a partir del estudio de la comunicación.
Al no existir un modelo general aceptable (paradigma), se tiende al predominio de uno de sus componentes (biológicos o idealistas) en los enfoques que estudian la Teoría de la Comunicación:
• ENFOQUES BIOLOGISTAS: Conciben la comunicación como una estrategia de interacción al servicio de fines biológicos. Destaca que la comunicación es una conquista de la naturaleza, y no de la cultura (no exclusiva de los seres humanos) y que es una norma de comportamiento destinada a lograr los ajustes necesarios para asegurar la reproducción del individuo y de la especie.
Los problemas surgen cuando se ocupa de la comunicación humana, ya que no explica cómo surgen las necesidades sociales a partir de esos instintos. Se han planteado diversas vías para solucionar este problema:
-Etología
...