TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Enviado por Leeth04 • 2 de Abril de 2015 • Informe • 1.167 Palabras (5 Páginas) • 373 Visitas
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Durante los años siguientes a los que Mendel anunció sus leyes no se conocía lo suficiente del comportamiento de
los cromosomas como para establecer una relación entre éstos y las leyes de Mendel e interpretarlas en términos
de las divisiones celulares que tienen lugar en el desarrollo de las células que forman los gametos (meiosis).
Hacia finales del siglo XIX se había logrado estudiar los cambios que ocurren en la meiosis y su posible relación
con la herencia; en particular se destacan los trabajos de Augusto Weismann, pues aunque resultaron equivocados
a este respecto, señalaron la importancia de relacionar a los cromosomas con la herencia de los caracteres. Fue
después de la revalorización de las leyes de Mendel, que en 1903 Sutton logra aplicar la primera y la segunda
leyes de Mendel al comportamiento de los cromosomas durante la meiosis.
Si los cromosomas son los portadores de los elementos hereditarios o genes, entonces podemos suponer que
cuando los cromosomas se separan, llevando a los genes consigo, cada elemento del par pasa a células diferentes,
y que, por lo tanto, cada célula lleve sólo un elemento del par; el de la madre o el del padre. Este comportamiento
satisface la primera ley de Mendel.
Ahora, si tenemos dos factores o genes y uno se encuentra en un par de cromosomas (digamos, el gene que
determina si la semilla es lisa o rugosa), mientras que otro factor (digamos, el gene que determina si el tallo es
largo o Corto) se halla en otro par de cromosomas, y durante la división celular meiótica éstos se separan
azarosamente, es decir; independientemente uno del otro, entonces la distribución de estos cromosomas y sus
posteriores combinaciones debidas a la casualidad de la fertilización nos explican la segunda ley de Mendel, y así,
el hecho de que una planta tenga la semilla lisa o rugosa será independiente del hecho de si su tallo es largo o
corto.
Gracias al redescubrimiento de estas leyes y su aplicabilidad para tratar los problemas de la herencia se comienza
a desarrollar la genética moderna. Del establecimiento de líneas de investigación que utilizaban las leyes de
Mendel y partían de la concepción de la herencia de partes es que se pudo demostrar que este tipo de herencia, la
mendeliana, era universal. Nos referiremos brevemente a las tres líneas de investigación más importantes por las
consecuencias de sus descubrimientos.
La primera la propuso Johannsen, botánico danés. Según él, al tomar una semilla de Phaseolus vulgaris (el frijol),
ya fuera gorda o flaca, y hacerla germinar; entre sus descendientes encontraríamos semillas de todos los tipos, no
sólo del tipo de la semilla original. (Por cierto, fué Johannsen quien en 1909 acuñaría los términos de gene,
genotipo y fenotipo. Este último se refiere a las características que nosotros vemos, como pueden ser formas,
texturas, colores, etc., mientras que el genotipo se refiere a lo que no podemos ver directamente sino sólo a través
de técnicas más complejas que es la suma o el conjunto de todos los genes, o sea el genotipo.)
El segundo descubrimiento notable lo realizaron los botánicos E. M. East, inglés y H. Nilsson-Ehle, sueco.
Admiten que ciertos rasgos hereditarios no discretos, sino cuantitativos, seguían estrictamente las leyes de
Mendel; por ejemplo, el color rojizo del pericarpio (la envoltura) de la semilla del maíz se debía a la colaboración
de más de un factor o gene. Fue así como se estableció la posibilidad de que más de un gene interviniera en la
formación de un carácter determinado.
Sin lugar a dudas, la tercera línea de investigación fue la que más dividendos dejó a la naciente ciencia de la
genética, tanto por sus descubrimientos como por la introducción de técnicas novedosas. Estas no sólo
revolucionaron
...