TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
Enviado por luchito_pa • 25 de Marzo de 2014 • 4.336 Palabras (18 Páginas) • 254 Visitas
TEORÍA Y FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTO
ALEXANDRA CERVANTES BARROS
2009216022
PAOLA PERTUZ DE LA HOZ
2009216085
CARLOS MARIO LÁZARO CABALLERO
2009216058
ERNESTO GARCIA PUCHE
Docente
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
FACULTAD DE INGENIERÍAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTA MARTA – MAGDALENA
2010
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
3. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.1. Historia en el ámbito mundial
3.2. Historia en el ámbito nacional
4. TEORÍAS, LEYES Y PRINCIPIOS EN LOS QUE SE APOYA LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
5. PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL
6. ÁREAS DE DESARROLLO DEL LAI NGENIERÍA INDUSTRIAL: SALUD OCUPACIONAL.
7. CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCION
La importancia de este trabajo radica en ampliar conocimientos acerca del programa que cursamos (Ingeniería Industrial), su historia, campos de acción, perfil profesional, y áreas de desarrollo.
La ingeniería industrial es un programa en el cual el profesional se puede desempeñar ampliamente en diversos campos gracias a todas las áreas del conocimiento que ésta abarca.
En el siguiente trabajo se hará una breve descripción acerca de la historia en el ámbito mundial, nacional y local del programa; luego se traen a colación teorías, leyes y principios en los cuales se apoya la Ingeniería Industrial, se establecerá el perfil profesional del Ingeniero industrial y sus áreas de desarrollo.
2. OBJETIVOS
• Ampliar conocimientos acerca de la historia de la Ingeniería Industrial en los ámbitos mundial y nacional.
• Conocer las teoría leyes y principios que apoyan mi programa.
• Analizar el perfil profesional del Ingeniero Industrial.
3. HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
3.1AMBITO MUNDIAL
En la definición de los Sistemas, el Sistema Humano se va desarrollando de manera tardía, pues los otros sistemas se van dando de manera experimental o práctico. Es por ello que la Ingeniería de los sistemas de la actividad Humana aparece en los talleres y fábricas, donde su aplicación del "método científico" se da dentro de los Sistemas y la Ciencia. Aquí toma el nombre de "Ingeniería Industrial" por su papel en la Industria, (ámbito de las Producciones Terminales: Productos - Servicios con la relación al Hombre – Máquina)1.
Fue Federico Winston Taylor (1856 - 1915) quien estudio al factor humano como a la mecánica y a los materiales dentro de un sistema de producción. Se le considera el padre moderno del estudio de los tiempos en Estados Unidos. Hace de la administración una ciencia. Empezó como un operario, escalando posiciones hasta llegar a la gerencia. Empezó su trabajo de tiempos en 1881 y en 1883 desarrolló un sistema basado en el concepto de "tarea"2.
Su formación y su capacidad personal permitieron a Taylor pasar enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los metales. Y fue de esa observación práctica de donde Frederick Taylor extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas simples, cronometrarlas estrictamente y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en el tiempo justo.
Este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así sustituida por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y empresarios en cuanto a los estándares de productividad3.
1 Historia de la Ingeniería Industrial - Universidad Libre Seccional Barranquilla. http://www.unilibrebaq.edu.co/ubaq/pingindustrial.htm
2 Introducción a la Ingeniería Industrial - GESTIOPOLIS.COM
Autor: Ing. Iván Escalona - Ingeniería Industrial UPIICSA – IPN
e-mail: ivan_escalona@yahoo.com.mx / resnick_halliday@yahoo.com.mx
www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/introalaii.htm
3Frederick Winslow Taylor- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/taylor_frederick.htm
En el concepto de tarea, Taylor se propone que la administración de una empresa debe asignarle el trabajo al empleado por escrito especificándole el método, los medios y el tiempo requeridos para el trabajo. Durante su trabajo se especificó en dos áreas de trabajo. Una operativa y otra organizacional.
En Nivel Operativo: (1903) Tuvo en cuenta los siguientes principios: Asignar al trabajador la tarea más pesada posible. Nunca producir por debajo de un estándar definido. Busca incentivo en la remuneración. Elimina desperdicios de costos y materiales. Fija una base para mejorar el trabajo.
Estudia los niveles de Organización: (1911). Busca resolver la holgazanería sistemática. Los métodos empíricos ineficientes. Sistemas imperfectos por la ociosidad en el trabajo. Desconocimiento por parte de la gerencia de los procedimientos. Falta de información en las técnicas. En 1903 presenta su artículo
...