TRABAJO FINAL VICTIMOLOGIA
Enviado por jennyposada • 21 de Noviembre de 2017 • Documentos de Investigación • 3.565 Palabras (15 Páginas) • 393 Visitas
FACULTAD DE DERECHO
“DOCTORADO EN DERECHO PENAL”
[pic 2]
TRABAJO FINAL
VICTIMOLOGIA
PRESENTA
POSADAS ALCANTARA JENNY VANESSA
DOCTOR EN DERECHO
RAUL EDUARDO GARCIA VIQUEZ
TOLUCA, MEXICO A 7 DE OCTUBRE DEL 2017.
INDICE.
INTRODUCCION……………………………………………………………………….3
PARTE I. VICTIMAS EN COLOMBIA……………………………………………….4
PARTE II. VICTIMA POR VIOLACION……………………………………………..8
PARTE III. ELIAS NEWMAN…………………………………………………………9
PARTE IV. NOCION DE POLITICA CRIMINAL……………………………………11
CONCLUSION…………………………………………………………………………12
FUENTES DE INFORMACION………………………………………………………13
INTRODUCCION
A partir del nacimiento de la Criminología científica, el comportamiento criminal ha
sido objeto de diversas investigaciones, en las que la atención fue centrada en el autor de la infracción, dejando soslayada la víctima o parte lesionada. Diversos autores que han contribuido al desarrollo de la Victimología: Von Henting ,Exner , Ellenberger , Drapkin , Fatlah , entre otros, concuerdan en el sentido que la Criminología ha estudiado unilateralmente la conducta delictiva, esto es, a través del autor y que ha valorado marginalmente la influencia de la personalidad de la víctima en la génesis de la criminalidad y en la contribución a su propia victimización. Conforme a la perspectiva adoptada por dichos autores, el examen de la conducta delictiva es visto bajo una perspectiva victimologica: el problema no es determinar por qué algunos individuos se convierten en delincuentes, sino fundamentalmente, por que algunas personas son susceptibles de ser victimizadas. Los distintos modelos de intervención y atención interdisciplinaria para las personas que han sido victimizadas como consecuencia de la criminalización. De fundamental importancia es entender, entonces, los procesos o fases por los que la víctima atraviesa en la búsqueda de justicia. Las secuelas post-traumática en las tres esferas fundamentales de desarrollo de la persona es posible tratarlas en función a programas de atención multifactorial.
Para Tamarit, la victimología es la ciencia multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y desvictimación, es decir de las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las estrategias de prevención, reducción, de respuestas sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la víctima. Para Beristain, la victimologia es la ciencia de la victimacion. Sin embargo para otros autores la victimologia, es una ciencia nueva, una ciencia autónoma, con objeto, método y fin propios. (Israel Drapkin, Aniyar de Castro , Benjamín Mendelsohn, Separovic; Young-Rifai) El objeto es la víctima, el estudio psicológico y físico de la víctima, de los factores victimógenos, dentro de una concepción similar al “iter criminis”, pero denominándose “Iter victimae”; y que, con el auxilio de otras disciplinas, debe procurar la formación de un sistema efectivo para la prevención y estrategias de intervención.
PARTE I: VICTIMAS EN COLOMBIA.
El fenómeno del desplazamiento en Colombia tiene inicios desde los años 40 en donde el Estado a implementado leyes garantizando el bienestar de la población pero en el trascurso lo único que se ha hecho para paliar este fenómeno solo ha sido el reciclamiento de las leyes que siguen igual a como en momento del pasado se estructuraba dentro de lo que se vivía. Así entidades como la CNRR (comisión nacional de reparación y reconciliación) dentro de la función de área y reparación de víctimas, este tiene el propósito de ayudar a las personas víctimas de las autodefensas, en donde se busca que la persona tenga capacidad de resiliencia frente a los acontecimientos vividos.
De aquí la ley 975 del 25 de julio de 2005 en el contexto de justicia y paz, contemplan acuerdos como la reinserción a la sociedad las personas que fueron parte de los comandos de las FARC en donde se invita a esta población a dejar las armas y comenzar una “nueva vida”. Hablar de esta ley es importante ya que nos define “victima a la persona que individual o colectivamente haya sufrido daños directos tales como lesiones transitorias o permanentes que ocasionen algún tipo de discapacidad física, psíquica y/o sensorial (visual y/o auditiva), sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo de sus derechos fundamentales”.
Desde esta visión la victima tiene derecho a una participación en un proceso psicosocial el derecho de conocer la verdad sobre los procesos judiciales y una total reparación frente a la sociedad. Es aquí donde nace un gran interrogante ¿una persona se puede reparar? Dado que reparar “es la reposición por parte de un criminal de una perdida causada a una víctima”. Como hacer que la víctima pueda hacerle frente a la persona que le provoco daño si tan solo el recordar produce maltrato a la misma víctima, este proceso de reparación lleva mucho tiempo, así que una persona nunca puede ser reparada por más que se siga un acompañamiento psicológico
¿Qué es una víctima?
Se considera víctima cualquier persona que haya sufrido un daño o perjuicio en su integridad física, patrimonial o psicológica, generando una vulneración a sus derechos por la acción de un tercero.
¿Qué se puede entender por conflicto armado?
Se considera conflicto armado a cualquier enfrentamiento en el que se utilicen armas de corto y largo alcance y en el que pueden participar grupos rebeldes, grupos ilegales y ejércitos regulares de una nación; generalmente es causado por desigualdades entre el gobierno y determinados sectores del país.
Quiénes son víctimas del Conflicto armado?
Se consideran víctimas para los efectos de la ley 1448 de2011 aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a ésta se le hubiere dado muerte o estuviera desaparecida.
...