TRABAJO INDIVIDUAL UCM-EPARD.
Enviado por HERIBERTOFH • 16 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.274 Palabras (6 Páginas) • 271 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA
ESPECIALIZACIÓN EN PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DESASTRES
MANIZALES
TRABAJO INDIVIDUAL
Aciertos y desaciertos de la Gestión de Riesgo en Colombia, a la luz de la Planificación del Desarrollo Territorial.
Msc. ROGELIO PINEDA MURILLO
DOCENTE
PRESENTADO POR:
HERIBERTO FUENTES HERRERA
ESTUDIANTE UCM-EPARD
AGOSTO DE 2016
ACIERTOS Y DESACIERTOS DE LA GESTIÓN DE RIESGO EN COLOMBIA, A LA LUZ DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL.
Puedo afirmar que es un gran acierto y como consecuencia de las afectaciones sucedidas en todo el territorio nacional durante el fenómeno de la niña 2010 – 2011, que el gobierno nacional adoptara la política de Gestión del Riesgo de Desastres a través de la Ley 1523 de abril de 2012, que establece que la gestión del riesgo se constituya en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro y con la gestión ambiental territorial sostenible.
Para contribuir al mejoramiento integral de estos procesos mal llamados de planificación del territorio, es importante tener en cuenta los tres componentes básicos de la gestión del riesgo de desastres, establecido en la ley 1523 de abril de 2012 basado en el CONOCIMIENTO, REDUCCION Y MANEJO DE DESASTRES.
Y como un gran desacierto considero la falta de Voluntad Política Administrativa por parte de muchos mandatarios departamentales y municipales, los cuales son los máximos responsables de la gestión del riesgo en su territorio, ante la falta de interés por la verdadera gestión del riesgo, centrando su papel en la atención de emergencias, lo que hacen es llevarla siempre a la mendicidad de la población, a la espera de unas ayudas humanitarias, para presentarla como una solución de gestión y mantener a esa comunidad contenta con ayudas humanitarias.
En este orden de ideas puedo manifestar como un desacierto, que no existe una verdadera planificación del territorio si no existe una real incorporación de los niveles de riesgo de desastres en estos procesos, es decir debe existir una correcta articulación en los niveles regional y local al respecto, y la experiencia ha demostrado que es muy pobre.
Como un acierto considero el conocimiento previo de la gestión de riesgos de desastres, incluyendo elaboración de cartillas publicitarias en las comunidades, los sistemas de monitoreo y alertas tempranas y otras innovadas técnicas.
Incentivar la conformación de sistemas de alerta temprana, cuyo diseño, implementación y operación sean compartidas entre diferentes municipios y gobernaciones. Sin embargo la falta de equipos modernos de observación y monitoreo del clima limita la calidad de los pronósticos, lo que a su vez reduce la confianza pública en la información disponible sobre el clima y los servicios meteorológicos.
Como desacierto se destaca poca o nula participación de los actores de la sociedad civil en todos los niveles para la reducción del riesgo, fortaleciendo las capacidades regionales de investigación, información y planificación para hacer frente al cambio climático.
Se resalta que no hay una elaboración e implementación del currículo educativo regional, adecuado en términos territoriales y culturales, y ubicado en el contexto del cambio climático y las situaciones de riesgo de desastre. Falta continuidad en la articulación entre los ámbitos de gestión del riesgo, ciencia y tecnología, educación y sistema ambiental.
Una debilidad: La gestión del riesgo requiere de un ejercicio articulado con la adaptación al cambio climático, y si bien se reconocen iniciativas en la materia, las debilidades en términos del conocimiento, un desacoplamiento institucional y una visión limitada de la problemática, reducen la efectividad de las intervenciones. Faltan los planes de adaptación al cambio climático, incorporando la reducción de riesgos de desastres.
...