ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO N°2 - Clínica de la Fonoestomatología


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2022  •  Trabajo  •  2.454 Palabras (10 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]   

  Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas.

        Sede regional Posadas

Carrera: Lic. en Fonoaudiología

TRABAJO PRÁCTICO N°2  - PRÁCTICA PROFESIONAL

 

Alumnas: DÁVALOS, Antonela.

                   OZORIO. Daiana.

                    SOWINSKI, Ana Paula.

 

Materia: Clínica de la Fonoestomatología.

Docente: Mgter. lic. Andrada Marcela Natacha

Curso: 3ero

Comisión: B

Consignas y Desarrollo:

1-Diseñar un instrumento de evaluación fonoaudiológica con las instancias de admisión, entrevista-anamnesis y valoración a partir del caso presentado según las necesidades que considere para poder posteriormente continuar con los lineamientos de intervención y actividades fonoaudiológicas. (3 pts.)Nota: Para la realización de esta plantilla pueden valer de instrumentos o test de otros autores, pero deberán "reciclarlo" para que quede un instrumento propio acorde al caso o dimensión de abordaje fonoaudiológico.

Admisión:

Es la etapa inicial,  donde el paciente se contacta con el terapeuta. El fonoaudiólogo puede obtener en esta instancia datos generales, como procedencia, derivación, nombre, constitución familiar, domicilio, cobertura de salud, fecha de nacimiento, edad y motivo de consulta explícito.

Aquí el profesional puede convenir la propuesta de trabajo, arreglar los turnos e involucrar en las distintas etapas la participación de los consultantes. Se le pregunta al paciente los siguientes aspectos:

Nombre y apellido:                                       Edad:                         Fecha de nacimiento:                                Dni:                                                             Sexo:                                 Domicilio:                           Cobertura de Salud:                                                Constitución Familiar:

Derivación:                                                     MC: Disfonía espasmódica.

Luego de obtener estos datos se le comenta al paciente cómo se desarrollará la atención solicitada, el costo, los tiempos y los requisitos administrativos que se deben llevar a cabo para comenzar con la atención.

Entrevista:

Se realizará de manera semiestructurada, es decir partiendo de preguntas ya planeadas que se irán ajustando, y flexibilizando según la respuesta del paciente. los entrevistados.  Decidimos utilizar este tipo de entrevista debido a que nos brinda la posibilidad de ir adaptándonos a las respuestas del paciente con enormes posibilidades para motivarlos, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos.

Anamnesis:        

Información médica relevante

Enfermedad Preexistente:                                                    Tratamiento existente:  Si              no

Data del tratamiento:                                                           Medicamentos actual:    Si         no                  Nombre:

Antecedentes Laborales 

Profesión /oficio jornada laboral:               Hrs Semanales:            Demanda vocal:             Condiciones ambientales:        

Observaciones:

Antecedentes patológicos: 

  • Si presenta algún tipo de patología (Diabetes, hipertensión, ACV,  etc)
  • ¿Estuvo internado alguna vez?
  • ¿Le realizaron traqueotomía alguna vez?
  • ¿Tiene alguna afección digestiva, respiratoria, cardíaca, de riñones, hormonal?
  • ¿Toma alguna medicación? En el caso de que sí, ¿qué medicamentos?
  • ¿Tuvo COVID , cuantas veces? ¿ Tuvo complicaciones?

Antecedentes familiares:

  •  ¿Alguien en su familia tuvo este mismo problema?
  • ¿Algún familiar ha presentado patologías en su voz?
  • ¿Han perdido la voz o transitado alguna disfonía?

Hábitos Perjudiciales

Fumar: Si           No            Tiempo fumando:           Fumador Social:                Alcohol: Si      No                      Observaciones:

Café: Si          No                           Observaciones:                       Alimentos irritantes:  Si      No                           Frecuencia:              

Temperatura de alimentos:                       Observaciones:                                ¿Se hidrata lo suficiente? ¿Cuánto?

Contextos fónicos en el que se desarrolla el paciente

Bajo qué condiciones ocupa su voz:                                         Abusa de su voz durante el habla o canto:

 Descripción de su voz:                                    Observaciones                      Tiene alguna cirugías:                Si         No

¿Cuál?.........................................¿Cuándo?...............................Lugar:……………………………

Antecedentes de otros periodos de disfonía

Duración:                               Frecuencia de aparición:                          Observaciones:

Antecedentes de disfonía actual

Síntomas Principales:                                            Otros síntomas

Forma de presentación:                    

Frecuencia de disfonía actual:  Regular Si No              Aumenta Si No          Disminuye Si No

Duración:                                  Hábitos vocales:                                           Observaciones:

Valoración:

Realizaremos la valoración a través de pruebas subjetivas, como la coordinación fonorespiratoria, el tipo y modo respiratorio, apoyo, el TMF, índice S/Z, efecto Kaiser, la frecuencia, realizaremos una palpación laríngea, un fonetograma, evaluaremos el timbre y los factores de ruido en la voz, el acomodamiento muscular laríngeo, los registros y la fatigabilidad al momento del examen. También evaluaremos el grado de disfonía, su biotipo, fluidez, báscula laríngea, articulación, musculatura extralaringea, fonoarticulación, realizaremos una evaluación perceptiva vocal, una evaluación del movimiento durante el habla (gestual, mandíbula y cuello abertura de la boca, postura corporal general), evaluaremos las modalidades fonatorias, las cualidades fonoacusticas, el tono óptimo y el tono habitual, la duración de la emisión de vocales, las propiedades fonológicas lingüísticas como el ritmo, la acentuación, la melodía, la velocidad, y la pausa del habla, el habla espontánea en intensidad y altura, realizaremos su clasificación vocal con extensión, tessitura, vibrato, legato y staccato. También es necesario una evaluación corporal básica: relación cuerpo-voz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com