TRATAMIENTOS DE DATOS EMPÍRICOS PARA CIENCIAS EXPERIMENTALES
Enviado por ricuritta • 30 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.470 Palabras (10 Páginas) • 207 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS
TECNICATURA UNIVERSITARIA EN GEOINFORMÁTICA
TRATAMIENTOS DE DATOS EMPÍRICOS PARA CIENCIAS EXPERIMENTALES
AÑO 2018
“ATOLONES DEL OCÉANO PACIFICO”
INDICE
Introducción……………………………………………………………………………2
Marco Teórico...………………………………………………………………………..3
Objetivos…….………..………………………………………………………………...4
Ubicación zona de estudio……………………………………………………………4
Metodología…………………………………………………………………………….5
Desarrollo “”……….…………………………………………….6
……………………………………………………….11
Conclusiones………………………………………………………………………….13
INTRODUCCIÓN
El mundo nos brinda la posibilidad de conocer muchas maravillas naturales, donde el hombre no ha tenido nada que ver con su aparición. Cordilleras, playas, costas, bosques, selvas, desiertos y no podemos olvidar los atolones del mundo. No todos saben lo que son ya que es un término con el cual están más familiarizados los buzos, biólogos marinos, navegantes y todos los que dedican su vida a los océanos y mares.
Como tal cuando hablamos sobre un atolón nos estamos refiriendo específicamente a una isla coralina oceánica. La principal característica es que es un anillo circular o semi circular alrededor de pequeñas islas que son parte de un arrecife de coral o una laguna, la cual se conecta con el mar. D[pic 2]
En el presente informe, se analizaron imágenes de atolones del Océano Pacifico central, donde las principales variables fueron: Superficie del atolón (emergente del mar). Superficie del mar que encierra(laguna). Superficie de la cubierta vegetal del atolón. Superficie desnuda (playa).
Para realizar un análisis estadístico creciente o decreciente de sus superficies.
Se descargaron 20 imágenes del Google Earth, con un alto de ojo de 20 km, con una resolución de 1024x78 (20 mts por pixel). Todas las imágenes son en formato JPG.
Las imágenes fueron procesadas para su mejor diagnostico en el programa Image j, para luego ser utilizadas en el Software R Project para el tratamiento de los datos de los cuales se extrajeron los parámetros estadísticos solicitados para cada variable de modo individual.
Se realizó además una integración de los datos obtenidos de los Atolones del Océano Indico para realizar una conclusión final.
Marco Teórico
Definición de atolón
Las definiciones más modernas de atolón son las de McNeil (1954) como “Arrecife anular que contiene una laguna en la que no hay promontorios que no sean los arrecifes e islotes del atolón en sí” o más simple aun con Fairbridge (1950) “Arrecife en forma de anillo que contiene una laguna.”
[pic 3]
Fig.1: Atolón Kure forma parte de las
islas de Sotavento de Hawái.
Distribución de los atolones
La mayoría de los atolones del mundo están en el Océano Pacífico (con concentraciones en las Islas Tuamotu, Islas Carolinas, Islas Marshall, Islas del mar del Coral, etc) y en el Océano Índico (los atolones de las Maldivas, las islas Laquedivas, el archipiélago de Chagos y las islas de la Seychelles). El Océano Atlántico no tiene grandes grupos de atolones, los ocho atolones más importantes pertenecen a Nicaragua.
Formación de un atolón
En 1842 Darwin explicó la creación de atolones de coral en el sur del Océano Pacífico, por sus observaciones hechas a bordo del HMS Beagle desde 1831 hasta 1836. Aceptada como básicamente correcta, implica que los atolones representan una secuencia de hundimiento gradual de lo que comenzó como un cono volcánico oceánico. El arrecife de coral que rodea una isla volcánica en el océano tropical, crecerá hacia arriba a medida que se desploma la isla como un sumidero, quedando el atolón.
Objetivos
- Análisis de datos de las imágenes en jpg. de las distintas superficies.
- Obtención de imágenes de contraste por superficies.
- Realización de Histogramas para cada una de las superficies calculadas.
- Interpretación a través de un Scatter Plot de la información obtenida de los datos de atolones del océano pacifico y del océano indico.
Ubicación de la zona de estudio
Zona de cultivo bajo riego (figura N°1) es una cuenca endorreica, localizada en la Llanura pampeana, que recibe sus principales aportes del río Desaguadero, curso de agua efímero que pasa por el oeste de San Luis. Durante los periodos de lluvia, la salina desagua por su parte meridional en el río Desaguadero a través del arroyo Bebedero; en la estación seca, los niveles en sus acuíferos descienden, lo que unido a las altas temperaturas provoca la evaporación de una parte de sus aguas y la salinización de las restantes. El área analizada se encuentra enmarcada por las coordenadas -33.4249996336 S (Arriba); -66,8577069996 W (Izquierda); -66,3493726496 W (Derecha) y -33,6833334836 S (Debajo).
[pic 4]
(Fig. 1)
Metodología
Para poder procesar imágenes “raster” en el software Rstudio, en primer lugar se deben instalar los complementos necesarios usando el comando
>“Install.packages”.
- “raster”
- “rgdal”
- “sp”
El complemento “raster” tiene la función de leer, escribir, manipular, analizar y modelar una grilla de datos espaciales, implementando funciones de bajo y alto nivel, soportando el procesado de un enorme número de archivos.[1]
Una vez instalados estos complementos en el software fueron posibles los procesos de análisis para las imágenes raster.
...