Tamizado de minerales
Enviado por Jeniffer Leiva • 6 de Junio de 2023 • Informe • 1.022 Palabras (5 Páginas) • 66 Visitas
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA
[pic 1]
“TAMIZADO DE MINERALES”
ASIGNATURA: Laboratorio de Metalurgia II 92G
DOCENTE: MSc. Cuba Torre Héctor Ricardo
INTEGRANTES:
- Ayala Ayerbe Pablo Gianmarco
- Cotrina Guevara Niguer Percy
- Leiva Carbajal Odaliz Jeniffer
SEMESTRE: 2023A
[pic 2]
Callao, Perú ,2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN 3
II. OBJETIVOS 3
III. FUNDAMENTO TEÓRICO 3
IV. MATERIALES 5
V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 7
VI. RESULTADOS 8
VII. EJERCICIO 8
VIII. CONCLUSIONES 9
IX. BIBLIOGRAFIA 9
X. ANEXOS 9
INTRODUCCIÓN
La operación de tamizado es una de las operaciones más importantes porque permite separar las partículas minerales según el tamaño. Mediante la aplicación del tamizado ya sea por una sola etapa o enseriadas de tamaños heterogéneos de minerales de la mezcla esta será separada en fracciones más homogéneas. En la aplicación del tamizado a escala industrial especialmente en la Industria minera donde el rendimiento de separación no es muy eficiente, representan costos que deben ser permanentemente monitoreados para la liberación de los metales de interés.
II. OBJETIVOS
- Evaluar el rendimiento de la operación de tamizado.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando se realiza una separación por tamizado, se debe tener mucho cuidado que los tamices se encuentran en buenas condiciones y que el material a separarse se agite el tiempo suficiente para que los finos tengan una oportunidad amplia de pasar a través del tamiz. Pese a ello, existe la posibilidad de que cierta parte de los materiales finos permanezcan en la parte superior del tamiz formando parte del rechazo y que cierto material de tamaño mayor puede pasar a través del tamiz. Entre los factores que afectan el rendimiento de la operación de tamizado tenemos:
- La Velocidad de Alimentación figura.
- Sobrecarga de un circuito cerrado de baja eficiencia que genera que más material sea recirculado, reduciendo material de salida y sobrecarga
- Deterioro del tamiz - Embotamiento u obturación de los agujeros
- Tamaño adecuado de material mineral
- Tiempo de agitación
- Contenido de Humedad
- Magnetización
[pic 3]
Si el tamiz funciona perfectamente, todos los gruesos serian rechazados o estar en la corriente superior y todos los finos serian tamizados y estar en la corriente inferior. En la práctica esta separación perfecta no ocurre, por ello es necesario expresar la eficiencia del proceso, dependiendo del rechazo o del tamizado. La eficiencia del tamiz (𝐸𝑡) se define como el producto de la separación fraccional del material deseado (𝐸𝑇) por la eliminación del material no deseado o rechazo (𝐸𝑅) hasta que alcance el tamaño adecuado para los siguientes procesos y está dada por la siguiente ecuación.
[pic 4][pic 5]
Combinando ambas ecuaciones se pueden obtener expresiones para encontrar una relación entre la masa del tamizado referido a la masa de la alimentación (T/F) y una relación entre la masa del rechazo referida a la masa de alimentación,
[pic 6]
MATERIALES
500 gr de mezcla de minerales tamaño menor a 1000 um | [pic 7] |
Brocha | [pic 8] |
Espátula | [pic 9] |
Agitador mecánico de tamices | [pic 10] |
Balanza | [pic 11] |
Juego de tamices | [pic 12] |
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Se evaluará el rendimiento de un tamiz que separa una muestra en dos fracciones: una gruesa que es la fracción retenida por el tamiz (Rechazo) y una fina que es la fracción que pasa por el tamiz (Tamizado).
- Realizar un análisis granulométrico a una muestra de la mezcla que será sometida a la operación de clasificación.
- Seleccionar un tamiz de aberturas tamaño intermedio disponible en el laboratorio (500 µm) y colocar sobre el tamiz la muestra pesada previamente (Aproximadamente 400 – 500 g) y someterla a una operación de clasificación.
- Las fracciones obtenidas, rechazo y tamizado, se someten cada una por separado a un análisis granulométrico.
RESULTADOS
Malla | Abert (mm) | Peso retenido | %Retenido | % Retenido acumulado | % Pasante |
3/8” | 9.500 |
|
| 100 | |
No 4 | 4.760 | 14.56 | 3.43 | 3.43 | 96.57 |
No 10 | 2.00 | 21.66 | 5.11 | 8.54 | 91.46 |
No 20 | 0.840 | 23.12 | 5.45 | 13.99 | 86.01 |
No 40 | 0.425 | 23.63 | 5.57 | 19.56 | 80.44 |
No 60 | 0.45 | 33.09 | 7.81 | 27.37 | 72.63 |
No 100 | 0.150 | 118.11 | 27.86 | 55.23 | 44.77 |
No 200 | 0.075 | 110.38 | 26.04 | 81.27 | 18.73 |
Ciego | 79.40 | 18.73 | 100 | 0 | |
TOTAL | 423.95 | 100 |
|
Grafica de retenido acumulado vs pasante:
[pic 13]
EJERCICIO
[pic 14]
Tamaño | Masa | Porcentaje | Porcentaje |
(mm) | (g) | (%) | acumulado |
1.0 - 0.9 | 5 | 3.5714 | 3.5714 |
0.9 - 0.8 | 10 | 7.1429 | 10.7143 |
0.8 - 0.7 | 40 | 28.5714 | 39.2857 |
0.7 - 0.6 | 55 | 39.2857 | 78.5714 |
0.6 - 0.5 | 30 | 21.4286 | 100.0000 |
TOTAL | 140 | 100.0000 |
• Observamos que las partículas mayores a 0.80 mm es el 10.7143%
...