Tejido fundamental
Enviado por luzdaryta80 • 25 de Noviembre de 2013 • Trabajo • 1.064 Palabras (5 Páginas) • 505 Visitas
TRABAJO COLABORATIVO No. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍAS E INGENIERÍA
BIOLOGÍA
INTEGRANTES:
JAIRO ANDRES PINEDA LANDAZABAL
LORENA CALDERON
NESTOR PRADA
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN A EXPONER
PRESENTADO A: AURA JUDITH CUADROS (TUTORA)
BUCARAMANGA
OCTUBRE 8 DE 2011
Tejido fundamental
Es la parte principal del cuerpo de la planta. Conformado por células
parenquimatosas, colenquimáticas, y esclerenquimaticas.
Es un tejido simple de poca especialización, formado por células vivas en la
madurez, que son capaces de dividirse. Si lo definimos emito lógicamente
decimos que es el tejido del medio. También llamado tejido de relleno porque
ocupa los espacios entre otros tejidos diferenciados. Cumple diversas funciones,
dependiendo de la posición que ocupa en la planta.
Parénquima
En botánica, se denomina parénquimas a los tejidos vegetales fundamentales que
prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se
localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros
órganos y tejidos. Las células parenquimatosas están poco especializadas, y su
forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi
poliédricas o alargadas, lobuladas, etcétera. Las paredes celulares son flexibles y
delgadas de celulosa.
Las parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que
sus células si bien, han perdido su capacidad de división, pueden en determinadas
condiciones, des diferenciarse y retomar su actividad meristematicas, o bien
rediferenciarse en otros tipos celulares. A esta capacidad se la
denomina totipotencia. Esta característica se pone de manifiesto por su actividad
en la cicatrización de heridas, formación de órganos adventicios, en la soldadura
de tejidos durante la enjertación, etcétera.
Tipos
Parénquima clorofílico o colénquima: realiza la fotosíntesis. Se sitúa en
las hojas y en los tallos verdes. En las hojas puede tener dos disposiciones
distintas:
Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto
proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja
espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada.
Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o
nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso
del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el
citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados,
etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las
anteriores, y no presentan espacios intercelulares.
Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua
y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que
habitan en medios áridos.)
Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas
que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es
característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo
tanto, que son pobres en oxígeno).
Esclerénquima
En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado
por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas
por lo que son muy gruesas y duras. Su nombre proviene del griego escleros,
"duro" y enchyma, "sustancia".
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma
original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del
esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes
celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la
planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo,
ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las
células esclerenquimaticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen
paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen
frecuentemente de protoplasto.
Esclereidas: frecuentemente son más cortas que las fibras, no presentan
extremos aguzados, adoptan diversas formas y a menudo derivan de
células parenquimatosas esclerificadas. Se encuentran en diversos órganos
vegetales: hojas, frutos, semillas, etcétera.
...