Tema: Libro El Mundo de Sofía y Carta a García
Enviado por selelunitha • 19 de Noviembre de 2015 • Ensayo • 1.262 Palabras (6 Páginas) • 330 Visitas
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Administrativas
Curso de Nivelación de Carrera
Introducción a la
Ensayos
Tema: Libro El Mundo de Sofía y Carta a García
[pic 1]
Nombre: Selena Cueva
Aula: CA-M05
Fecha de Presentación: 20/11/2015
Profesor: Ing. Bayardo Cabrera
El Mundo de Sofía
Introducción
Este libro consta de un gran carácter filosófico que hace una guía básica sobre la filosofía occidental. Explica como una niña de 14 años, recibe una carta cuyo mensaje es una pequeña pregunta: ¿Quién eres?, ¿de dónde venimos?, las cuales causan una gran curiosidad sobre el pensamiento filosófico, y aún más al hacerse constantes estas cartas a su buzón. A partir de ese momento, a Sofía se le despertará el interés por los misterios del universo, o dicho de otra manera, la Filosofía, e irá aprendiendo más y más sobre este tema de la mano de un enigmático filósofo.
Se debe tomar en cuenta que a partir de un libro se puede aprender tanto sobre alguna materia, en este caso de la Filosofía. Garner ( 1991) afirma. “Lo único que se necesita para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro” (p.175). Esto se complementa con el hecho de que los niños son los mejores filósofos, llegando a concluir que es verdad, ya que cuando somos niños todo nos asombra y tratamos de averiguar que lo provoca o como se originan las cosas y conforme va pasando el tiempo nos acostumbramos a que las cosas sean como son y no nos interesa saber de dónde vienen.
Desarrollo
Sofía comienza a recibir correos dirigidos a otra persona, llamada Hilde Moller que curiosamente es una joven como ella, de su misma edad. El curso de Filosofía empieza con un claro ejemplo de la naturaleza. Garner (1991) todo es un misterio para nosotros que a la vez somos parte del enigma como si fuéramos un bicho que vive en la piel del conejo blanco que saca el prestidigitador del sombrero en medio de un circo. El filósofo es el que intenta encaramarse en el pelo donde le ha tocado vivir para intentar ver.
Después, el curso de Filosofía comienza por donde empezaron los filósofos griegos 600 años antes de Cristo, por la discusión de los mitos y la búsqueda de las leyes de la Naturaleza. Los filósofos se fiaron de la razón y expusieron sus ideas: los presocráticos sobre la naturaleza, Platón sobre las ideas eternas y sobre el Estado, Aristóteles sobre las distintas ciencias, la lógica, la ética, etc.
El siguiente paso en el curso de Filosofía es el cristianismo, que influyó en toda la Edad Media y ha contribuido de forma esencial a que seamos como somos. De ahí la cita de Goethe “el que no sabe llevar su contabilidad por espacio de tres mil años se queda como un ignorante”. En este momento la persona que le escribe sobre Filosofía se entrevista con ella, es Alberto Knag, y a partir de aquí los dos dialogan. Hablan de la Edad Media, San Agustín, Tomás de Aquino, etc. que fueron los filósofos de la iglesia. También hubo una filósofa, Hildegarda de Eibingen.
Conclusión
Acerca de este libro puedo aportar, que el hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea, esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.
Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre: ¿qué soy yo y qué es el mundo?
Mi opinión acerca de este libro es que me ha parecido muy interesante ya que pude aprender que cada uno de nosotros empezamos a ver las cosas y razonamos sobre ellas dependiendo del medio en donde nos desarrollamos, de los estudios que adquirimos a lo largo de nuestra formación y en consecuencia creamos nuestro "propio" estilo de pensar o de razonar respecto del mundo exterior.
Carta a García
Introducción
La carta a García es un libro escrito por el estadounidense Elbert Hubbard en 1899, su escrito hace referencia contra la pereza, contra la abulia de las personas, de los trabajadores; se intenta cambiar esa actitud pasiva, esa falta de carácter, de atención, de ganas de hacer las cosas. Sobresale en el concepto de iniciativa, que es la acción de dar comienzo a algo, de hablar u obrar por voluntad propia, adelantándose a cualquier motivación externa o ajena a uno mismo.
...