Tenecia De La Tierra
bricelianayeli17 de Mayo de 2013
528 Palabras (3 Páginas)418 Visitas
La tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra es considerada una parte importante de las estructuras sociales, políticas y económicas, influyendo con frecuencia de manera decisiva en los problemas de la inseguridad alimentaria y del desarrollo rural.
Concepto de "Tierra"
Se define la Tierra como "Una zona de la superficie del planeta cuyas características abarcan todos los atributos estables o predeciblemente cíclicos de la biosfera incluidos la atmósfera, el suelo, la geología, hidrología, población vegetal y animal y los resultados de la actividad humana pasada y presente, en la amplitud en que estos atributos ejercen una influencia significativa sobre los usos presentes y futuros de la tierra por el hombre" FAO (1985).
La tenencia de la tierra en la historia
La equidad distributiva que predominaba durante la época prehispánica y que tenía como base los calpullis aseguraba una propiedad social para los indígenas. Dicha equidad fue brutalmente interrumpida por la conquista española, así que la tarea de recuperar lo propio inició 300 años después por medio de diversos movimientos sociales:
La Guerra de Independencia que originó una época de lucha constante para obtener, entre otros, el acariciado sueño de un pedazo de tierra para trabajar en libertad. Esta lucha no vio sus frutos hasta once años después. Grupos opositores al movimiento independentista, por miedo a perder propiedades, riquezas y poder, ocasionaron inestabilidad en el país.
Surgimiento de grupos liberales que anhelaban:
a) Equidad en la distribución de tierras, y
b) Que los territorios pasaran a ser propiedad de la nación,
para que entonces pudieran cumplir con un beneficio
popular.
Estos ideales fueron enarbolados por varios de nuestros héroes nacionales; pero fue hasta el 5 de febrero de 1857 cuando la lucha liberal, que encabezó Benito Juárez durante la Guerra de Reforma, alcanzó el anhelado triunfo. Con la muerte de Juárez, el triunfo se vio opacado por los largos treinta años del porfiriato. La lucha no concluyó, nuevos intentos se avistaron.
Un tercer movimiento social ―la Revolución Mexicana― logró frutos trascendentes de los cuales somos testigos y beneficiarios hasta hoy. La Revolución Mexicana cambió radicalmente las circunstancias del país, pero los logros que hasta ese momento se habían obtenido aún no se habían cristalizado.
El 5 de febrero de 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció mejores circunstancias sociales y políticas para la tenencia de la tierra, a través de su Artículo 27.
Artículo 27 Constitucional
El artículo 27 de nuestra Carta Magna es uno de los más importantes, pues en él residen los derechos a la propiedad; sin él no puede establecerse garantía alguna ya que representa diversos intereses como lo indican sus dos párrafos iniciales:
"La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
"Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización."
A grandes rasgos, este artículo nos dice que todo bien natural que esté contenido dentro del territorio nacional es propiedad de la Nación, esto incluye la plataforma continental en tierra firme, y respecto al área marítima todo lo comprendido en una extensión de doscientas millas náuticas a partir de los litorales.
...