ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Errores y Medidas Experimentales

ZephyrusWhiteInforme20 de Octubre de 2022

646 Palabras (3 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 3

Experiencia 1

Teoría Errores y Medidas Experimentales.


Resumen

En este trabajo experimental se buscó determinar el tiempo de reacción de una persona a través de un proceso que se repitió 150 veces para observar las variaciones y múltiples reacciones con el pasar del tiempo y el acostumbramiento, el proceso depende de una regla y dos a tres integrantes los cuales deben ir tomando datos para luego utilizar las fórmulas asociadas a la obtención de lo que se desea encontrar. Una vez obtenidos esos resultados, se realizaron histogramas por integrante y luego uno general junto a unos valores combinados.

1. Objetivos:

En este laboratorio se buscó que los integrantes lograran llevar una buena toma y procesamiento de datos, que con estos mismos datos pudiesen llevar un registro correspondiente para que luego pudiesen confeccionar tablas e histogramas con los cuales calcularán los valores de la moda, mediana y la media de sus datos obtenidos a lo largo de la experiencia realizada. Se podría decir que el verdadero objetivo es ver las capacidades de tomar y usar datos de manera correcta y eficiente de cada integrante.


2. Teoría:

Se usarán las ecuaciones de caída libre y las de cinemática en una dimensión, las cuales utilizan la ecuación de itinerario, donde se usan los valores de gravedad, aceleración, tiempo, distancia y errores, también se necesita conocer la incertidumbre, propagación del error y la incerteza. Más específicamente usaremos estas fórmulas:

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]


3. Método:

3.1. Materiales:

- Una regla (la nuestra fue de 30cm.). 

[pic 6]

- 2 a 3 integrantes (nosotros fuimos 3).

[pic 7]

3.2. Procedimiento experimental:

Una vez teníamos los integrantes y la regla, un integrante toma el extremo superior de la regla mientras que otro usa su dedo pulgar y el índice para hacer una pinza en la parte inferior de la regla, pero sin tomarla, para que luego el que estaba en la parte superior suelte la regla y el otro integrante la atrapara y así se pudiese tomar el dato de cuantos cm lejos del cero logró atraparla. Una vez se realizaba eso 150 veces, se podía pasar a la siguiente etapa de utilizar los datos obtenidos para realizar los histogramas y tablas correspondientes para luego calcular la desviación estándar, la media, la mediana y finalmente la moda de los datos obtenidos.


4. Resultados y tratamiento de datos:

Resultados Matías Guajardo:

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]


Resultados Pablo Arlegui:

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]


Resultados Martín Rojas:

[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]


Resultados en conjunto:

[pic 20][pic 21][pic 22][pic 23]


5. Conclusiones:

A medida que íbamos haciendo los lanzamientos y atrapadas de la regla pudimos observar que el tiempo no era una gran influencia como nosotros pensamos al inicio, nosotros creímos que al pasar el tiempo nos cansaríamos y nuestra reacción empeoraría al volverse más lenta, pero nos equivocamos con eso, nuestra reacción con el tiempo solo se volvió menos precisa y con más variaciones que al inicio, pero no hubo un indicio de que el cansancio afectara de manera negativa nuestros datos. Nosotros para aumentar la variación y ver que tanto podía afectar nuestra reacción, empezamos a hablarnos para distraernos y así ver a que tanto podía llegar nuestra concentración para evaluar la variación en nuestro agarre de la regla que caía, lo cual cambiaba mucho, cuando nos hablaban nuestra concentración disminuía y por ende éramos menos precisos, pero cuando nos concentrábamos totalmente e íbamos directo al grano, nuestra reacción era más limpia y precisa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (338 Kb) docx (822 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com